El incremento reportado en el tipo de cambio durante el primer trimestre del año golpeó al sector empresarial, según lo evidenció en el VIII Edición del Barómetro de Empresas, realizado por Deloitte para Costa Rica y al parecer, las expectativas no son muy optimistas, debido a que un 70,5% considera que la depreciación del colón será mayor dentro de un año y que se ubicará en niveles superiores a los 560 colones.
El 19,9% de los consultados afirma que el precio del dólar con respecto al colón rondará de los 550 a los 560 colones y un 8,2% de los 540 a los 550 colones y 1,4% menos de 540 colones.
Alza en los insumos
En cuanto a las implicaciones que esto les ha generado, un 38,5% de los empresarios considero que el alza en el tipo de cambio incrementó el costo de los insumos.
Además, 19,6% dijo que aumentó el costo del endeudamiento interno (o externo) y un 14,7% respondió que se redujo el flujo de caja. Mientras que un 27,2% respondió que todas las anteriores.
Al consultarle a los empresarios cómo trató de lidiar con el aumento en el tipo de cambio, un 19% dijo que trasladó el aumento del costo al precio de su producto final, un 11,7% trató de colonizar su flujo de caja lo más que puedo y el 8,8% empezó a buscar opciones de cobertura cambiaria.
Además, el 2,1% dijo haber renegociado con sus proveedores más tiempo para pagar o abrir líneas de crédito en colones y un 1,5% de los empresarios consultados renegoció sus líneas de financiamiento en dólares o pasó líneas en dólares a colones.
Pero fue claramente mayoritario el porcentaje que dijo que optó por una combinación de varias de las acciones anteriores, pues así opinó un 56,9%.
Los efectos negativos del tipo de cambio también habían sido denunciados por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) que sumado al costo de la energía eléctrica y de los combustibles, así como el precio de las materias primas y los excesivos trámites provocaron problemas de competitividad.
Expectativas a futuro
A los empresarios se les consultó que acción tomarán en los próximos meses para reducir el riesgo cambiario y dijo que un 16,7% planea trasladar el aumento del costo al precio de su producto final, un 13% buscará otras opciones de cobertura cambiaria, un 6,5% tratará de colonizar su flujo de caja y un 4,3% dijo que renegociará sus líneas de financiamiento y un 2,3% renegociar con sus proveedores.
Un 57,2% aseguró que realizará una combinación de todas las alternativas anteriores.
Para realizar el estudio, se consultó a 147 altos ejecutivos de las principales empresas de los sectores de servicios financieros, consumo masivo, industria manufacturera, agronegocios, tecnologías, medios y telecomunicaciones, laboratorios y empresas de salud, logísticas, puertos y embargue, energía y recursos naturales, que operan en el país que muestran una facturación anual mayor a $10 millones, según el último ejercicio fiscal.