La depresión es un mal que aqueja a la población mundial y la sociedad costarricense no es la excepción. Después de la esquizofrenia; la depresión y la ansiedad son los dos males que se atienden con mayor frecuencia en los hospitales del país y según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, durante el año 2013 se registraron 161.266 consultas generales en el servicio de psiquiatría de esta institución. Lo anterior sin contar con las consultas privadas, de las cuales no se tiene un registro oficial.
La muerte del actor Robin Wiliams este lunes, quien a sus 63 años decidió acabar con su vida en medio de sufrir un trastorno depresivo pone en evidencia que esta enfermedad no hace distinción de ningún tipo y va más allá de las condiciones que se pueden observar a simple vista. Herencia familiar, problemas personales, laborales o incluso causas bioquímicas pueden ser el detonante de esta condición.
De acuerdo con el doctor Álvaro Hernández, jefe de Servicios Médicos de Rehabilitación del Hospital Psiquiátrico de Pavas, en el caso particular este centro, se recibe a una población que ya ha sido filtrada, pero que llega ahí porque ha recibido tratamientos sin éxito y además, presenta crisis agudas. Solo el año pasado brindaron atención a 17.127 casos en urgencia en los hospitales de la Caja, y en todos el diagnóstico fue el mismo: un episodio depresivo.
Hernández explicó que “en estos momentos las depresiones son muy frecuentes en la consulta privada así como los trastornos de pánico; pero a nivel hospitalario lo que más atendemos son los trastornos en relación a la esquizofrenia.”
Depresión y ansiedad, ¿cómo se distinguen?
La depresión empieza por una disminución de las capacidades de la persona en cuanto a atención y concentración, sentimientos de baja autoestima, pensamientos tristes o negativos, pérdida de sueño o apetito, y aunque éstos pueden ser sentimientos transitorios debido a algún episodio de la vida, en el caso de la depresión la alerta se enciende cuando los síntomas persisten por más de dos semanas.
A este mal se asocian también molestias físicas, dolores en las articulaciones. Además, cuando se convierten en problemas psiquiátricos los síntomas son recurrentes, es decir, la persona a lo largo de la vida va a tener cuadros repetitivos.
“Cada cierto tiempo van a tener algún episodio; tienen ciclos, cada persona tiene su propio ciclo”, según indicó Álvaro Hernández, quien aseguró que setiembre y octubre son los meses donde se registra un pico en las crisis depresivas. Williams pasó por eso: tuvo varios episodios que en los años recientes se repitieron y agudizaron. En 2010 había hablado públicamente de su trastorno depresivo y hacía un mes se había internado en un centro de rehabilitación para tratar varias adicciones y un cuadro depresivo.
El trastorno de ansiedad, por su parte, se da por algún evento que despierta el cuadro, la persona siempre está en estado de susto esperando que pase algo. Generalmente detrás de estas situaciones hay una historia de abuso en la niñez. Lo normal es que se trate a nivel ambulatorio, sin necesidad de internamiento, explicó Hernández.
El médico psiquiatra Mauricio Campos, miembro de la Asociación Costarricense de Estudio y Prevención del Suicidio, explicó que los ataques de ansiedad se caracterizan por la presencia de descompensaciones o crisis donde hay angustia, gritos, taquicardia y miedo descontrolado. Las atenciones en emergencias cuyo diagnóstico fue ansiedad, sumaron 28.860 durante el año anterior.
Por su parte, Adrián Meza, psiquiatra del Hospital San Juan de Dios, explicó que la depresión y la ansiedad van de la mano, ya que generalmente las personas depresivas presentan ataques de ansiedad.
¿Por qué internar a una persona depresiva?
Según explicó Álvaro Hernández, se valora el internamiento cuando hay riesgo. “Uno valora el internamiento cuanto tiene temor de que esa persona pueda hacerse daño a sí misma o a terceros.”
Por su parte, el doctor Campos explicó que en el caso de las depresiones leves a veces se resuelven solas a los dos o tres meses; pero cuando la persona se mantiene deprimida más de ese tiempo y tiene dificultades en la vida diaria, es donde el paciente o sus allegados deben pedir ayuda y no esperar a que los síntomas empeoren.
El médico del hospital psiquiátrico explicó que a nivel de medicación la Caja utiliza varios antidepresivos, los cuales se recetan de manera paulatina, es decir, empiezan con el menos fuerte y se sigue aumentando el tratamiento si el médico considera que el paciente no avanza, unido a esto, se utilizan tranquilizantes para lograr estabilizar el ánimo.
Los especialistas advirtieron que el factor genético también interfiere, y si en la historia familiar de la persona hay casos de depresión la posibilidad de sufrir este mal aumenta, por tanto, es importante que cada quien conozca a fondo la historia en materia de salud mental en su familia.
Rechazo a personas con enfermedades mentales persiste
Álvaro Hernández, representante del Hospital Psiquiátrico, explicó que pese a los avances, aún hoy existe un rechazo a los problemas psiquiátricos, una mofa social y mala compresión de las necesidades de esta población. “De hecho nuestros pacientes son bastante rechazados por lo social, les cuesta bastante conseguir trabajo.” Unido a esto, reciben el rechazo familiar, en la mayoría de los casos.
Según Hernández, la sociedad en general tiene mucho temor de los trastornos mentales y califican a estos pacientes como ‘peligrosos’.
Gabriela Espinoza Cruz, Máster en Psicología Clínica y miembro del Colegio de Psicólogos, explicó que es importante trabajar en materia de prevención de la enfermedad ya que es muy común en la consulta privada. Indicó que en la consulta se atienden todos los grupos de edades: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Además coincidió en que las depresiones por lo general están acompañadas de síntomas de ansiedad.
Indicó que las personas muchas veces deben buscar atención privada ya que a nivel de la consulta de la Caja hay dificultad para acceder a especialistas en psicología. Recalcó que el trabajo para combatir este mal, debe enfocarse en informar a las personas sobre las características del mismo y sobre la importancia de tratarlo a tiempo, antes de que se convierta en un problema severo que puede tener el peor de los desenlaces: la muerte.
¿Está usted deprimido?
La tristeza es normal, pero cuando esta se extiende por más de 15 días, usted debe preguntarse si algo no anda bien. Este test, de la Subescala de depresión de Goldberg, le indicará si usted debe buscar ayuda. Si usted ha tenido al menos 4 de estos síntomas por más o 15 días, podría estar pasando por un cuadro depresivo. Responda SI o NO a las preguntas y, si el resultado es SI en más de cuatro preguntas, consulte con un médico.
Pregunta | SI | NO |
---|---|---|
1.-¿Se ha sentido con poca energía últimamente? | ||
2.-¿Ha perdido el interés por las cosas? | ||
3.-¿Ha perdido la confianza en sí mismo? | ||
4.-¿Se ha sentido desesperanzado? | ||
5.-¿Ha tenido dificultades para concentrarse? | ||
6.-¿Ha perdido peso a causa de su falta de apetito? | ||
7.-¿Se despierta demasiado temprano? | ||
8.-¿Se nota más lento de lo habitual? | ||
9.-En un porcentaje elevado de casos también está asociada al dolor. |