Expertos de la Universidad Nacional (UNA) propusieron a las autoridades de gobierno la utilización de satélites para luchar contra los embates que está generando la sequía, principalmente en la provincia de Guanacaste.
Según la propuesta de los académicos, se podrían utilizar datos y registros proveídos por el satélite LandSat 8, el cual toma fotos semanales sobre el planeta. Estos satélites fueron construidos y puestos en órbita por autoridades del gobierno estadounidense, el primero en su tipo fue lanzado a órbita en 1972.
“Esta no es una afirmación gratuita. La estadística judicial lo demuestra: en los últimos ochos años, del 2006 al 2013, solo la Sala Constitucional condenó todos los días, repito: todos los días, a un promedio de diez instituciones o funcionarios públicos, por incumplir sus deberes o atropellar los derechos fundamentales de las y los ciudadanos”, explicó Ricardo Sánchez, doctor en hidrología de la UNA.
Los LandSat también se utilizan para recolectar información sobre áreas deforestadas en el mundo que brindan imágenes a una muy alta resolución. Actualmente el país tiene datos, pero no tan abundantes y específicos como los que facilitarían estos dispositivos.
“En Costa Rica tenemos datos pero son pocos, ¿cómo podemos tomar decisiones para paliar la sequía? El monitoreo hidrológico continuo, hora a hora es una opción, pero va a costar mucha plata y nos podría tomar hasta 25 años lograr una buena base de datos. Entonces tenemos que jugar entre lo ideal, que científicamente es ese monitoreo y lo práctico”, dijo Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA), durante una reunión realizada el mes pasado en Guanacaste.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la región de Guanacaste ya registra pérdidas por más de 20 mil millones de colones producto de la sequía. Los cultivos más perjudicados son el maíz, con 1.378 hectáreas afectadas; arroz, con 604 hectáreas; 57 hectáreas de sandía perdidas; de caña de azúcar son 50, y de frijol 29. La producción de leche, carne y miel de abeja también se ha visto golpeada: 5 814 toneladas métricas menos de leche, 2.496 menos de carne, y de miel de abeja dos toneladas menos.
Sánchez también explicó que el domo térmico que se ubica en el pacífico costarricense también se ve afectado producto de la sequía, poniendo en riesgo una gran cantidad de especies marinas que ahí residen.
“El domo térmico, donde las aguas deberían emerger del fondo marino, frías y con gran cantidad de nutrientes, ahora emergen no tan frías. Esto tiene implicaciones para los recursos marinos; la especies pelágicas, dorado, atún, tiburón, no van a querer ir a esa zona, e irán a buscar regiones más frías. Entonces la pesca va a verse afectada”, recalcó el especialista.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) estimó que las escasez de lluvias podría ser constante durante los próximos meses de este año.