Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

La vergüenza del Presidente: la poca ejecución de préstamos en el MOPT y otros

$
0
0
Ampliación Cañas-Liberia se construye con préstamo. CRH

Ampliación Cañas-Liberia se construye con préstamo. CRH

“¡Qué vergüenza! Nos ufanamos de disfrutar de la mejor democracia del continente y de vivir en uno de los países más felices del mundo, pero tenemos el Estado más ineficiente en cuanto al manejo de préstamos para el desarrollo”, dijo el presidente de la República, Luis Guillermo Solís en su informe de 100 días.

Según su discurso, el país cuenta con $2100 millones en créditos para construir obra pública entre carreteras, aeropuertos, cárceles y otros, pero esos son dineros que el Estado no ejecuta debido a su propia ineficiencia.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, el monto de los proyectos financiados con endeudamiento externo a los que se refiere Solís ascienden a los $2.463 millones, de los cuales se han desembolsado solo $525 millones. Por esos créditos sin ejecutar el país ha pagado $14 millones solo en intereses acumulados.

Entre los préstamos más importantes se encuentran dos programas de desarrollo eléctrico del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por $500 millones; el Programa de Renovación de la Infraestructura y Equipamiento Hospitalario de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por $270 millones, el Programa Obras Estratégicas de Infraestructura Vial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) por $340 millones y otro del Primer Programa de Infraestructura Vial (PIV I) de $300 millones de la misma institución.

Estos montos no contemplan dos préstamos más que están a la espera de su aprobación en la Asamblea Legislativa de $395 millones con Eximbank de China para la ampliación de la ruta 32 y $450 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa de Infraestructura de Transporte del MOPT.

Solís mencionó en su discurso que existe un préstamo con más de diez años de haber sido aprobado, sin embargo el Ministerio de Hacienda contradice esos datos, pues el más antiguo data del 2006 y corresponde al Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José que es por $148 millones, de los cuales solo se desembolsaron $26 millones.

Con este último se pretende construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos y es ejecutado por Acueductos y Alcantarillados (A y A).

La baja ejecución en el MOPT

De los $2.463 millones, $788 están destinados para infraestructura del transporte cuya unidad ejecutora se encuentra en el MOPT. En total se trata de cuatro préstamos: dos con el BID, otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica y uno con el CAF.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, se han desembolsado casi $214 millones y por ello se han pagado $2.9 millones en intereses acumulados.

Los proyectos que se construirán con este dinero son 14, pero solo 4 de ellos está en construcción, pues la mayoría está en proceso de adjudicación o adjudicados, pero en proceso de diseño.

De los que están en construcción se encuentran: la ampliación del tramo de carretera Cañas-Liberia, la rehabilitación del puente “la platina”, el acceso provisional a la terminal de Contenedores de Moín y la carretera Bajos de Chilamate-Vuelta Kopper que es el proyecto más avanzado de todos.

Por el contrario, uno de los proyectos con menos ejecución es el BID-Cantonal para el cual se aprobó un préstamo por $200 millones.

El préstamo con el BCIE para proyectos urbanos, que son de los prioritarios para el Grupo Consenso, es por $340 millones, pero solo se han desembolsado $21 millones. Este préstamo se aprobó hace más de 2 años.

La crítica eterna de los expertos

Una de las críticas más intensas de los expertos relacionados con el sector construcción es la baja ejecución y la ineficiencia del MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para construir obra pública.

La Contraloría General de la República también lo ha señalado en distintos informes.

Por ello, que el presidente rescatara en su informe de los primeros 100 días esta problemática es de aliento para Guillermo Loría del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), Randall Murillo, director de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) y Olman Vargas, director del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

El presidente Solís mencionó en este mismo informe que se ha reactivado la Comisión de Financiamiento de la Inversión Pública, integrada por el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación, con el afán de sacar los proyectos adelante.

Pero el cómo ejecutará esas obras al ritmo oportuno es lo que no termina de contestar el presidente, de acuerdo con Murillo, quien destacó que el Conavi ha demostrado se ineficiente y por el momento Solís no tiene intenciones de cerrarlo, o al menos sus intenciones no han sido tan claras.

Aunque Solís destacó la reactivación de la obra pública, para Vargas el discurso fue laxo en el sentido que no se mencionaron las prioridades del Gobierno ni los lineamientos que tendrá en lo que corresponde para obra pública.

Y en esto no concuerda Loría, quien todavía da el beneficio de la duda al Presidente y asegura que el Gobierno aún tiene tiempo para definir cuáles obras serán de su interés inmediato.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles