Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

País da la espalda a energías limpias y sigue optando por fuentes caras y contaminantes

$
0
0
Foto con fines ilustrativos. EFE

Foto con fines ilustrativos. EFE

Los años pasan y Costa Rica sigue sin mejorar su capacidad de generación eléctrica utilizando fuentes limpias. Datos del vigésimo informe del Estado de la Nación muestran que las plantas térmicas apenas produjeron el 8% de la electricidad, pero fueron las responsables de generar el 72% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector.

El estudio toma y analiza datos proporcionados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) correspondientes al 2013. Allí se referencia el crecimiento que ha tenido el uso de los hidrocarburos para producir energía, por ejemplo la producción con búnker creció un 44.1% entre 2012 y 2013. Esta situación es señalada como preocupante dentro del informe, debido a la ausencia de mecanismos para hacer más eficiente la generación eléctrica.

“Se mantiene una alta dependencia de las fuentes contaminantes. El sector transporte continúa siendo el mayor consumidor, un 59% del total y el mayor generador de emisiones, con un significativo peso sobre la huella de carbono de un 31%. Ese alto consumo en el sector transporte está asociado al crecimiento de la flota vehicular”, señala Karen Chacón Araya, investigadora del tema ambiental del Estado de la Nación.

Haga clic para ampliar

Haga clic para ampliar

El año pasado el sistema eléctrico produjo un total efectivo de 10.136 GWh, de los cuales el 67.6% provino de plantas hidroeléctricas, un 14.9% de plantas geotérmicas, un 4.8%de plantas eólicas, un 0.9% del bagazo de la caña de azúcar y un 0.01 de energía solar. Para el Estado de la Nación, es necesario desarrollar nuevas políticas y programas para aprovechar las fuentes limpias.

“Históricamente Costa Rica se había caracterizado por producir casi un 95% de su electricidad con fuentes limpias. Pero, en los últimos años se ha observado un aumento en el uso de los derivados del petróleo para producir: en 2011 fue de un 10%, en 2012 el 8% y al 2013 un 11.8%. Esto representa un incremento del 44%”, cita la investigadora.

Fernández resalta que el país ha optado por cubrir el faltante en la demanda de energía con fuentes caras y contaminantes. Esto contrasta con el potencial identificado de fuentes limpias, como la energía solar, biomasa o eólica de más de 9.000 MW.

“Al 2012 la capacidad instalada del país apenas alcanzaba los 1.000 MW, es decir menos del 25%… Cuando hablamos de dependencia nos referimos a que un gran porcentaje se genera a partir de los hidrocarburos, somos dependientes y observamos que hay limitaciones para reducir esa dependencia”, agrega Chacón.

El informe indica que en 1994 el consumo de hidrocarburos representaba el 60%, la electricidad un 18% y la biomasa un 22%. Al mismo tiempo consideran que el consumo de energía en el país se ha desacelerado.

“No hay consenso entre la sociedad civil y el Estado de cuál es la estrategia o el plan. Hay mesas de diálogo, pero no hemos analizando cuáles vayan a ser las implicaciones o los resultados de eso”, reseña la investigadora.

En 2013, la matriz energética fue compuesta por la electricidad en un 25% y los hidrocarburos un 70%. “A pesar que se evidencia que la situación energética no es ni ambiental ni económicamente sostenible, no hay una propuesta clara, ni en el sector público ni en la sociedad civil”, recalca el informe.

Datos del ICE, señalan que el año pasado 178.565.613 litros de búnker para un costo unitario de 4,21 de kWH por litro.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles