El vigésimo Informe Estado de la Nación reveló que en comparación con el promedio de los precios en América Latina, Costa Rica es un 20% más caro. No somos el país más caro, pero para los ciudadanos costarricenses ciertos rubros golpean en demasía el bolsillo.
Incluso, en el detalle del estudio hecho por el Programa se detalla cómo ciertos servicios, salud en concreto, es tan caro como en Alemania, un país que triplica el poder adquisitivo de los costarricenses.
El problema deriva de varios factores y por eso los investigadores del Estado de la Nación analizaron varios índices y serie de datos, para llegar a la conclusión que confirma la voz popular de los consumidores.
¿Cómo se hizo el análisis?
Estas medidas incluyen indicadores relacionados de manera directa con los costos de producción, así como otros indicadores no tangibles que también afectan esos costos, como la facilidad de hacer negocios.
- Big Mac: indicador generado por la revista The Economist del costo de vida relativo entre países, por la alta estandarización de la conocida hamburguesa de la línea de restaurantes de comida rápida. Analiza cuando cuesta ese producto en un país y en otro.
- Índice de competitividad global: realizado por el Foro Económico Mundial. Costa Rica ocupa la posición 54 y el cuarto en América Latina. Está compuesto por doce variables, en las que el país muestra una amplia disparidad.
- Inflación promedio anual: se examinó la variación de los precios de las canastas de bienes y servicios que se usan para calcular los respectivos Índice de Precio del Consumidor (IPC).
- Paridad del poder adquisitivo (PPA): una estimación que considera el tipo de cambio de diversos países y el monto que hace posible la compra de la misma canasta de bienes y servicios en la moneda de cada uno de ellos.Se usó el Programa de Comparación Internacional (PCI) del Banco Mundial, que calcula para 199 países los precios y volúmenes de las canastas de bienes, así como medidas comparables a nivel internacional para el PIB y sus componentes relacionados con el gasto, todo ello basado en la PPA.
Mayor Inflación anual y canastas más cara
Primero se hizo la referencia con el índice Big Mac, generado por la revista The Economist. Este mostró que en julio del 2013 el precio de ese famoso producto era casi el doble que el reportado en mayo del 2006. Esto se acerca a estándares europeos.
Más allá del esperable salto que se puede dar por la evolución del tipo de cambio, el Informe señala que hay otras razones: es un indicio de que el país no es barato, como lo señala el gráfico.
El Índice de Competitividad Global, en el cual nos mantenemos de cuartos en Latinoamérica y 54 en general. Tenemos fortalezas en educación y capacidad de mano de obra, así como la calidad del suministro eléctrico (puesto 44).
Pero tenemos somos muy débiles por la pésima infraestructura y excesos de trámites. A esto se le sumó el análisis de la variación de los precios de las canastas de bienes y servicios que se usan para calcular el Índice de Precios del Consumidor (IPC).
Costa Rica fue el segundo país con mayor inflación acumulada del 2006 al 2013, de las naciones de Centroamérica, México y Colombia, solo por debajo de Nicaragua.
Entre 2006 y 2008, el crecimiento promedio de los precios fue de 10% anual, y a partir de 2009 la tasa se redujo a la mitad.
Finalmente como se ha señalado antes, la paridad de poder adquisitivo (PPA) es el indicador, basado en datos del Banco Mundial, que lanza el alarmante 20%, revelado esta semana.
Cada seis años, el Programa de Comparación Internacional del BM recopila precios y datos de gasto de toda la gama de bienes y servicios que componen el Producto Interno Bruto de los países, con excepción de México y Chile, de los cuales no se consiguieron datos desagregados.
Como se detalla en la infografía al inicio de la nota los precios se disparan del promedio de la región latinoamericana en alimentos, sobretodo pastas; productos farmaceúticos y combustibles.
En servicios, los médicos y la hospitalización privada, así como la educación privada y cortes de pelo muestra las fuertes diferencias. También se observan brechas en los salarios del sector público, específicamente en las áreas de salud (62%) y educación (41%).
Si somos más baratos en servicios telefónicos, electricidad, azúcar y agua.
Contrastes
Por último, el Informe Estado de la Nación contrastó el PIB per cápita PPA y el nivel de precios internos en ciertos países y marcó la fuerte correlación entre ambos indicadores.
El PIB per cápita PPA es el producto interno bruto convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. “Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PIB que el que posee el dólar de los Estados Unidos en ese país”, según el Banco Mundial.
“Así los países que registran un alto PIB per cápita PPA tienen elevados niveles de precios internos (Suiza, por ejemplo) y los que muestran un bajo PIB PPA tienen niveles de precios bajos (India, por ejemplo”, explicó el Informe.
Según el gráfico abajo, los países que se ubican por encima de la línea tienen un elevado PIB PPA, pero sus precios internos son menores a los que cabría esperar según el primer indicador, como Estados Unidos y Singapur. Significa que su capacidad de compra es relativamente alta.
En cambio, los países que están por debajo de la línea tienen precios internos mayores a los que se esperarían según su PIB PPA, es decir, su capacidad de compra es relativamente baja. De ahí se desprende que Costa Rica es caro.
Claro, depende de quien lo visite, según el PIB PPA y precios internos de su país. Para alguien que viene de Japón o Noruega es barato, al igual que cuando los ticos viajaron a Brasil, lo encontraron sumamente caro, pues tenemos poderes adquisitivos similares, pero los suramericanos tienen un nivel superior de precios internos.
Pero el Informe también analizó el IPC con la información del Banco Central, que brindó evidencia sobre los precios internos de agregados, como alimentación, alojamiento, servicios personales, restaurantes y hoteles, salud, educación y gasto público.
“El costo de los alimentos en Costa Rica solo es compatible con un PIB PPA mayor, semejante al de Estonia, Polonia o Hungría. El nivel de precios de la salud es similar al de Alemania, un país que triplica el poder adquisitivo de los costarricenses”, señaló el PEN.
Además los servicios de educación son ligeramente más caros que los de Chile, cuyo PIB PPA per cápita es un 50% mayor y donde también los servicios públicos son más baratos que los de Costa Rica.
Por último, Brasil, que tiene un poder adquisitivo un tanto superior, brinda servicios públicos a precios que son casi el doble de los costarricenses.
A pesar de la situación, el pasado martes por la noche, el presidente Luis Guillermo Solís dijo a ameliarueda.com que no cree que Costa Rica sea de los países más caros de América Latina, sino que es de los más desarrollados lo cual “tiene sus costos”.