Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Cuando los hijos crecen y experimentan su sexualidad, no se vale poner un candado ¡Hay que hablar!

$
0
0

Recientemente, una generación de un colegio josefino realizó su paseo de vacaciones, abordo de un crucero. Una noche, tras los avisos de varias muchachas que no podían entrar a su cuarto, los adultos responsables encontraron a una joven con cuatro compañeros, a quienes les practicaba sexo oral…

No es la primera muestra de sexualidad que se da en un acto de colegiales. Se presenta en otros escenarios, como fiestas en casas, barras libres o hasta el mismo colegio. Los relatos existen. ¡Pregúntele a su hijo o a los docentes!

Justamente por eso los profesionales instan primero al poder del diálogo, antes que a la medida de la represión o un simple castigo. Es decir, los padres no pueden ponerle un candado al tema. ¡Tienen que hablar de esto con sus hijos, idealmente antes de que suceda!

La psicóloga especialista en sexualidad, Margarita Murillo, explicó que el ejemplo de lo sucedido en el crucero es el uso de la sexualidad como arma para someter a otros, sin mayor cuido, y tener poder.

Esto genera una pérdida del disfrute que puede tener el sexo, pues las prácticas son vulnerables y de riesgo. Es un riesgo a la salud física (el sexo oral puede transmitir enfermedades), pero mayor aún a la salud emocional. Murillo fue clara en que si no se trabaja la autoimagen, valoración y afirmación, la sexualidad se desbordará sin disfrute y para evitar eso se debe hablar.

Por eso, sea que hayan sucedido episodios así o no, debe conversar sobre el tema con sus hijos:

1. Autoimagen: ¿Cuánto se conoce? ¿Cómo es? ¿Tiene complejos?

2. Autovaloración: ¿Cuánto vale para usted mismo? ¿Cómo se valora?

3. Autoafirmación: ¿Tiene seguridad para poner límites? ¿Ha estado en una situación donde tenga que poner límites a amigos?

La sexóloga insta a no usar la sexualidad para sentir seguridad, sentirse amado, deseado o valorado. Eso tiene que venir de adentro, señala.

Más información, pero sigue el pendiente de comunicación

De FreeDigitalPhotos.net

Los padres guían a sus hijos desde niños, pero muchos dejan de lado, en esa época, el tema de la sexualidad. (Fines ilustrativos / Archivo CRH)

El único camino para que los jóvenes tengan una sexualidad sana es hablar, pero como lo mostramos hace unas semanas, la comunicación e información sin prejuicios siguen siendo un pendiente de Costa Rica.

Tatiana Cartín, jefa del Departamento de Salud y Ambiente del Ministerio de Educación Pública (MEP), señaló que el país ha apostado a educar y presentar el tema, cuando el adolescente ya vive los cambios y no desde la niñez, cuando ya se expresa la sexualidad.

En el caso puntual de esta joven, si es menor de edad, podría haber un roce legal por la práctica sexual con otros menores. La psicóloga enfatizó en que se deben hablar sobre las prácticas existentes y las que podrían tener los hijos.

Si bien después de los 15 años, los derechos sexuales reproductivos permiten que las personas actúen sin una violación legal, por eso depende del pensamiento sobre sexualidad que se maneje. ¡Eso se debe hablar en detalle! Va más allá de .

Cartín aceptó que la preparación y formación sexual es tan subjetivo, que en cada familia varía. Por ejemplo, señaló que seguramente los padres de los hombres en este caso, podrían no hacer un aspaviento en contra de ellos, a diferencia de una mujer, que por el machismo, se ve más señalada.

Por eso las autoridades aumentan las capacitaciones de una visión integral de la sexualidad, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo. Se busca que llegue hasta primaria y lo que falta de secundaria, para naturalizar el tema, logro que aún no alcanza el país.

Si bien el MEP no puede tener injerencia en fiestas, Orientación si desarrolla una Escuela de Padres, para mantener ese diálogo.

Margarita Murillo, quien asesoró en el desarrollo del Programa de Sexualidad y Afectividad, afirmó que es un pendiente a nivel mundial hablar sin estigmas. La especialista explicó que la sexualidad es nuestra identidad y nos pone vulnerables.

En esta sociedad, la vulnerabilidad se asocia con la debilidad, en lugar de verse como algo positivo que nos hace más humildes y creativos. En esa visión, las familias deben incluir todos los temas integralmente, no solo la sexualidad como un coito o un acto aislado.

Encuesta Nacional de Salud Sexual Reproductiva 2010
  • Del grupo de 15 a 19 años de edad, un 60,5% de los hombres y un 48,3% de las mujeres ya tuvieron coito vaginal.
  • 76% de los hombres y 63% de las mujeres de entre 20 y 29 años dijeron haber tenido sexo oral.
  • En adolescentes se reportó en 39,7% en hombres y 28% en mujeres.
  • En el grupo de 15 a 19 años, el 72,7% de los hombres y 39,2% de las mujeres reportaron haberse masturbado antes de los 15 años.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles