La desocupación en Costa Rica tiene múltiples orígenes y depende de las circunstancias que rodean a cada individuo en su quehacer cotidiano y su entorno.
Sin embargo, el rostro de la desocupación puede ser caracterizado, pues hay una serie de factores que se repiten en la descripción de las personas que no tienen trabajo.
Según la Encuesta continua de empleo, durante el 2014, los desocupados de Costa Rica tuvieron las siguientes características:
- La mayoría reside en la zona urbana.
- Son menores de 24 años.
- Tienen un nivel de educación de secundaria o menor.
- La mayoría son hombres, pero la cantidad de mujeres desocupadas experimentó un incremento de 21.400 (69,4% de la variación en los desocupados) respecto al cuarto trimestre del 2013.
- Según el último empleo informado, la mayor cantidad de cesantes (18,7%) laboraba en la actividad de comercio, siendo a la vez la actividad que presentó la mayor reducción en el nivel de ocupación (77.700 personas).
Cabe destacar el aumento de la tasa de subempleo (14,2%), con un incremento de 2 puntos porcentuales comparado interanualmente, pues es el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2010.
Crece desempleo y sube la población inactiva
Se considera desempleada a una persona únicamente cuando ha estado buscando trabajo en los últimos 90 días y no lo ha conseguido.
Si no lo busca, se considera desocupado o inactivo, pero no desempleado.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta continua de empleo, el mercado de trabajo costarricense presentó en el 2014 disminuciones en la tasa neta de participación y en la de ocupación (menos personas trabajando), mientras que la tasa de desempleo aumentó 1,4 puntos porcentuales.
Con información al cuarto trimestre, el mercado de trabajo registró una disminución en la participación laboral (medida por la tasa neta de participación), que se ubicó en 62%, mientras que en el cuarto trimestre de 2013 fue de 63%.
Esta variación se debe a que las personas que alcanzaron la edad de trabajar (63.300 personas), en su gran mayoría no se integraron a la búsqueda de empleo y ello dio lugar a un aumento de las personas inactivas (61.100 personas).
La tasa de desempleo aumentó a 9,7% respecto al 8,3% para el cuarto trimestre del año anterior. Este aumento se debió, principalmente, a la mayor cantidad de desocupados (30.100 personas), de los cuales el 83,8% tenían empleo en periodos anteriores.
Sin embargo la incorporación de personas que alcanzaron la edad de trabajar fue de tan sólo 2.200 personas.
En síntesis, durante el 2014 hubo dos grupos que alimentaron la desocupación: quienes buscaron trabajo y no lo hallaron y quienes lo perdieron pero no buscaron otro.
A finales del mes pasado, el gobierno aseguró que no divagará en el “mundo de los planes” y que tiene propuestas para enfrentar desempleo.