Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Costa Rica es fuerte en salud y bienestar, falta acceso a educación superior y sostenibilidad de ecosistema

$
0
0
Si bien Costa Rica es reconocida por inversión social, ha dejado presentar políticas efectivas en el campo. (CRH)

Si bien Costa Rica es reconocida por su inversión social, ha perdido eficiencia en las políticas del campo. (CRH)

Costa Rica es reconocida por su inversión social, pero los datos han arrojado que se dio un estancamiento en la sostenibilidad de los programas en el campo.

Más allá de la conocida incapacidad del país por disminuir la pobreza, el país se mantiene arriba en temas como salud, pero tiene serias limitaciones en otros ámbitos como acceso a la educación superior y medio ambiente.

Nuestro país perdió puestos en el Índice de Progreso Social (IPS), que genera Social Progress Imperative. Luego de ser el primero en América Latina, ahora somos el tercero.

En la tercera edición, Costa Rica recibió una calificación de 77,88 para alcanzar el puesto 28. Arriba están Chile (78,29) y Uruguay (79,21). El IPS mide 52 indicadores agrupados en tres ejes: Necesidades Humanas Básicas, Bienestar y Oportunidades.

Los países con mejores calificaciones son Noruega, Suecia, Suiza, Islandia, Nueza Zelanda y Canadá. Estados Unidos ocupa el puesto 16 y Uruguay el 24. El índice lo cierran Trinidad y Tobago, Turkmenistán, Vietnam y Zimbabwe, este último el peor.

¿Qué es el IPS?

El Índice de Progreso Social ofrece un enfoque holístico, de vanguardia, “sobre la salud de una sociedad, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas”.

Tiene cuatro principios fundamentales de diseño:

Exclusivamente indicadores sociales y ambientales: El índice se centra en indicadores como la contaminación del aire interior y la mujer en la escuela, no el ingreso familiar o individual de trabajo.

No Intervenciones entradas: El índice evalúa el desempeño en indicadores como el acceso a las tarifas de electricidad y de suicidio, no entradas como las políticas, leyes, o los niveles de financiación.

Accionabilidad: Los indicadores utilizados son lo suficientemente específicos, tales como el acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento, para determinar exactamente lo que necesita ser cambiado o mantenido.

Relevancia para todos los países (sociedades): El índice ha sido diseñado para medir el desempeño de las sociedades en todos los niveles de ingresos y en cualquier continente.

Eso si, entre las naciones con ingreso medio-alto, Costa Rica logró el mayor progreso en relación con su producción. Se obtiene un 77,88 con un PIB per cápita de $13.431 (puesto 59), mejor que otras naciones con un PIB per cápita mucho mayor, como Corea del Sur que tiene $32.708 para el puesto 23 de PIP per cápita.

Actualización de datos y el salto pendiente

El indicador de asistencia médica es positivo. (Imagen con fines ilustrativos / Archivo CRH)

El indicador de asistencia médica es positivo. (Imagen con fines ilustrativos / Archivo CRH)

Roberto Artavia, vicepresidente de la junta directiva de Social Progress Imperative, afirmó que se actualizaron datos en temas como educación, nutrición, entre otros.

El cambio de los datos del 2011 hacia el 2013 muestra esa mejora de Uruguay y Chile, aunque Costa Rica no haya bajado en su “nota”. Lo que pasa es que esas naciones suramericanas crecieron más rápido.

El exrector del Incae dijo que no sirve compararse con América Latina. Por eso al reflejarse con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual aspiramos a entrar, se notan aún más nuestras carencias.

Artavia explicó que el IPS muestra áreas concretas para mejorar la calidad del gasto público, no tanto así el presupuesto. Nuestro dilema es de eficiencia y ejecución.

Por eso el Índice de Progreso Social es complementario con el Índice de Pobreza Multidimensional, que se aplicará en nuestro país.

Antes pioneros, ahora ineficientes

El acceso a la educación superior es un gran pendiente en el país. En la imagen una charla en la Universidad de Costa Rica. (CRH)

El acceso a la educación superior es un gran pendiente en el país. En la imagen una charla en la Universidad de Costa Rica. (CRH)

La investigadora del Programa Estado de la Nación, Natalia Morales, recordó que desde planteamientos del economista indio Amartya Sen se incluyeron las dudas en torno a medir el progreso únicamente con el Producto Interno Bruto (PIB).

Por eso aparecieron el Índice de Desarrollo Humano, el IPS e indicadores integrales. Similar postura tiene el Índice Multidimensional de la Pobreza, que justamente el Gobierno eligió para incorporar en el país.

El XX Informe Estado de la Nación, presentado el año pasado, señaló como el país mantiene una lentitud en el progreso, basado en el IDH, a diferencia del salto que tuvimos antes de 1980.

Morales mencionó que el país no retrocede, pero si tiene un avance insuficiente. La economista señaló que las áreas de rezago (seguridad ciudadana, obesidad, embarazo adolescente, acceso a educación superior) se agravan si se compara con otros países.

Si bien Costa Rica fue pionero en establecer fondos para combatir pobreza e inversión social. Pero el impacto de las políticas no es el mismo y nos vemos afectados por la eficiencia de los programas.

La directora de la Iniciativa Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés), Sabrina Alkire, dijo a crhoy.com, que en índices como este se perfilan los resultados y logros en inversión social de nuestro país.

Citó por ejemplo que Costa Rica tiene mejor calificación que Francia y el Reino Unido en el Índice de Paz Global y es el segundo mejor de la región en el Índice de Prosperidad. Sin embargo falta trabajo en las mediciones.

“Aún no ha especificado claramente propiedades o errores estándares o las pruebas de robustez para cambiar pesos, así que los rankings deberían tomarse como una acuarela, no una fotografía. Pero si muestran los beneficios hacia los costarricenses de patrones históricos de inversión social”, señaló.

La investigadora y académica, quien trabaja junto al Gobierno para incorporar la OPHI, también destacó el Índice de Felicidad Nacional Bruta que desarrolló Bután, el cual observa cada dimensión y mapea los logros de las personas en nueve dominios de bienestar que mide.

“Los constructores de políticas tienen un conjunto de herramientas informativas para diseñar y monitorear la política. Empodera y refleja los objetivos nacionales. Bután tiene una serie de políticas y programas unidas para alinearlas con el Índice de Felicidad”, mencionó.

¿Cómo quedamos?

Explore los resultados y datos del Índice para Costa Rica, como se muestran abajo, tomados del sitio web oficial.

Michael Green, líder del equipo que genera el IPS, ha insistido en que el PIB es una herramienta que no mide el beneficio de los habitantes ni debe ser una guía para todas las decisiones

“Sabemos que el PIB es defectuoso. Ignora el medio ambiente. Cuenta bombas y prisiones como progreso. No puede contar felicidad o comunidad. Y no tiene nada que decir sobre igualdad y justicia.

¿Es una sorpresa que nuestro mundo marche al ritmo del PIB está al borde de un desastre ambiental y lleno con ira y conflicto. Necesitamos un mejor modo de medir nuestras sociedades?”, enfatizó en una reciente conferencia de TED.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607