Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Cen Cinai atiende a 20.123 niños con desnutrición o riesgo y 1.471 con sobrepeso

$
0
0
Los centros cuentan con maestros y personal encargado de terapia de lenguaje.  CRH. Las aulas están equipadas con todo lo que los niños necesitan.  CRH El objetivo es disminuir la obesidad y la desnutrición.  CRH. El tiempo libre, los niños pasan pintando y desarrollando sus destrezas motoras. Las críticas por parte del Colegio de Nutricionistas provienen de que no existe una atención integral.  CRH.

María Cecilia, es una niña de cinco años, cuya familia es de escasos recursos, que asiste todos los días al Cen cinai en las Gravilias de Desamparados, San José, quien además de la alimentación disfruta pintando con sus compañeros y logró salir de la desnutrición.

Así como ella, las cifras más actualizadas evidencian que estos centros atendieron a 93.509 niños y niñas de todo el país, en el 2013, superando el monto de 89.597 reportadas en el 2009, disminuyendo los problemas de riesgo a la desnutrición, sobrepeso y desnutrición.

Los datos indican que de los 93.509 atendidos, 16.986 niños corren el riesgo de sufrir desnutrición, 3.237 ya son desnutridos y 1.471 reportan sobrepeso.

Sin embargo, “el servicio debería de ser más integral”, afirma el presidente del Colegio de Nutricionistas de Costa Rica, Esteban Rojas ya que se dedica únicamente a darles alimentación y a fortalecer la educación pero existe muy poca asistencia por parte de otros profesionales como pediatras, odontólogos, psicólogos, entre otros.

“Además, los niños tienen que ir a las clínicas más cercanas, sin cita preferencial, para que les brinden los otros aspectos de salud y cumplir con todos los protocolos que los Ebais tienen, entre ellos que los padres de familia tengan que madrugar”, aseguró.

Agregó que antes en los Cencinai estaban todos los profesionales que el niño necesitaba y que ahora ya no, debido a que no están más enfocados en dar una buena educación porque tienen expertos en terapia de lenguaje y maestros, sin embargo, los otros servicios profesionales de salud se minimizaron y los niños deben ser atendidos por la Caja Costarricense del Seguro Social.

Eugenia Villalobos Hernández, jefe de la unidad de Desarrollo, Investigación y Vigilancia de la Niñez de los Cencinai, negó las declaraciones expresadas por Rojas y dijo que más bien los servicios han evolucionado.

“Tenemos equipos interdisciplinarios y se ofrece la asistencia de un nutricionista, terapeuta de lenguaje y un sistema de vigilancia de mejora en la calidad de los servicios y hay muchos profesionales”, destacó.

Además, estamos desarrollando un proyecto denominado “Fortalecimiento de Programas de Alimentación y Nutrición del preescolar y escolar con alimentos provenientes de la agricultura familiar”, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Aprendizaje, Sepsa, Inder y Ministerio de Salud para el desarrollo de un conjunto de acciones relacionadas con la seguridad alimentaria nutricional.

Distribución de los alimentos

Otra de las críticas por parte del presidente del Colegio están relacionadas con los controles a la hora de distribuir los alimentos, los cuales “son muy débiles y que no se garantiza que realmente sirvan para la manutención de los niños”.

Agregó que no tienen capacidad para visitar cada una de las casas y saber si los alimentos se le dan al niño o se la toma otro miembro de la familia.

Sobre esto, Villalobos fue enfática en decir que es cierto que el personal es limitado y que nunca va a ser suficiente pero que sí se organizan visitas a las casas, algunas por referencia, sospecha o rutina.

Además, que se solicita una entrevista con la madre del niño y se dejan en las casas mensajes educativos por parte del Ministerio de Salud para que se le brinde un buen cuido del producto y se aplica el monitoreo y la vigilancia de crecimiento del niño.

recuadro

También, defendió que los alimentos que se ofrecen para el consumo en el hogar están enriquecidos y fortificados con micronutrientes deficitarios de la población, tal es el caso de la leche en polvo fortificada con hierro, vitaminas A, C y D para los niños y las niñas de seis meses a menores de siete años que presentan desnutrición, retardo en talla o delgadez y se entrega un paquete de alimentos para el resto de la familia.

“La alimentación que se prepara y se entrega en el servicio de “Comidas Servidas Intramuros” proporciona, diariamente, una alimentación de alto valor nutritivo para consumo en el establecimiento, que cubre los siguientes porcentajes de necesidad de energía diaria, según horario de permanencia del niño o niña en el establecimiento”, explicó.

También, según los registros se atendieron 22.998 mujeres embarazadas y en período de lactancia y se le pone más atención a las regiones con más bajos índices de desarrollo social (IDS) en las regiones Brunca y Huetar Caribe.

En abril de este año, expertos del Incae y del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) dieron a conocer un informe en el que Costa Rica reportaba graves problemas con la nutrición y la asistencia médica básica, específicamente en la prevalencia de la subnutrición y la intensidad del déficit alimentario; así como la obesidad y la tasa de mortalidad infantil y materna, al compararlo con 133 países.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles