Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Empresa generadora acudió a los tribunales, para luchar contra multa del ICE por atraso en planta

$
0
0
La planta utilizará los recursos hídricos del río Tárcoles. (Imagen con fines ilustrativos / AFP)

La planta utilizará los recursos hídricos del río Tárcoles. (Imagen con fines ilustrativos / AFP)

Enel Green Power Costa Rica interpuso un proceso contra el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ante el Tribunal Contencioso Administrativo para evitar pagar una multa, por atrasos en la planta hidroeléctrica que la empresa construye en la zona de Atenas.

La compañía mantiene un contrato con el ICE, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Chucás, en Atenas de Alajuela. La relación se generó bajo la modalidad BOT (Build, Operate, Transfer; Construya, Opere, Transfiera por su significado en inglés).

Sin embargo se ha atrasado en la elaboración de la planta de 50 MW (Megawatts). Por eso según el contrato cabría una elevada sanción. Tras consulta de crhoy.com la Oficina de Prensa de la Corte Suprema de Justicia detalló que la empresa solicitó una medida cautelar para detener la multa.

El proceso se sigue bajo la causa 15-002013-1027-CA, luego de que PH Chucas S.A., el Consorcio Enel-Ielesa, Enel Green Power de Costa Rica S.A. e Inversiones Eólicas La Esperanza S.A. procedieran contra el ICE.

El 2 de marzo las empresa solicitó que se suspendieran los efectos de la resolución 5225-0273-2015 del 16 de febrero del 2015. Este fue el “acto final procedimiento sumario”, para ejecutar la cláusula penal de la licitación Pública 2006LI-000043-PROV, en la cual se le otorgó a la compañía italiana el contrato desde el 2008.

Ese acto del ICE ordenó el pago de $4.631.704 “en un plazo de cinco días hábiles bajo la advertencia de ejecutar la garantía de cumplimiento”, según detalló el Tribunal. Igualmente Enel pidió parar “cualquier otra resolución que imponga el pago de la cláusula penal en proceso sumario por la misma razón que se ventilará en proceso de conocimiento”

Además se pedía la nulidad del procedimiento sumario, así como “la ampliación y suspensión del plazo por acaecimiento (evento) de fuerza mayor o caso fortuito ante inundaciones, deslizamientos y variación de ubicación de la Casa de Máquinas y rutas de acceso”. Es decir ante algo que sucedió, la empresa pidió más tiempo.

Según detalló también el ICE la cláusula penal que se pide suspender es sobre el reconocimiento de sobrecostos en el desarrollo del proyecto, y la suspensión del plazo de entrega y de las penalidades por atraso.

Tribunal otorgó medida, pero empresa no presentó proceso

La petición de la empresa se ventila en tribunales. (Imagen con fines ilustrativos / Archivo CRH)

La petición de la empresa se ventila en tribunales. (Imagen con fines ilustrativos / Archivo CRH)

Según respondió a este medio, el Tribunal resolvió el 17 de febrero anterior y acogió la medida cautelar provisionalísima, con lo que se suspendió la orden del ICE para el pago. Esto hasta que los jueces tuvieran “mayores elementos de juicio para resolver definitivamente la solicitud de medida cautelar en cuestión o disponga otra cosa”.

Se le dio al Instituto tres días de plazo, en los cuales respondió. El 5 de mayo, mediante el voto 1211-2015-T, el Tribunal resolvió acoger la medida cautelar presentada por la empresa y ordenó “la suspensión temporal y provisional de los efectos”

Sin embargo ahí no se detuvo el proceso, pues el Contencioso ordenó a la empresa presentar la demanda formal en el plazo de 15 días. Sin embargo, según informó el Tribunal el 29 de junio, hace poco menos de dos semanas, se dictó una nueva resolución ya que “la parte actora no presentó el proceso de conocimiento en tiempo y forma se procedió al levantamiento de la medida cautelar otorgada en su oportunidad”.

Ante la situación el proceso “se encuentra para enviar al archivo (…) en vista de que no hay gestiones pendientes de resolver”. El Poder Judicial amplió que “la parte demandante debe cumplir con la presentación del proceso principal de conocimiento (o sea el ordinario), para mantener los efectos de la medida cautelar concedida”.

Al no hacerlo el Código Procesal Contencioso Administrativo estipula que esa no presentación obliga al juez levantar la medida cautelar que se haya concedido al no cumplir con dicha presentación. Sin embargo el Tribunal no emitió criterio sobre si se debe realizar el pago. Pero definitivamente el proceso entra en un momento clave y que podría estar cerca del final.

Empresa alega causas externas y diferencia de interpretación

El ICE se mantiene a la espera del proceso. (Archivo CRH)

El ICE se mantiene a la espera del proceso. (Archivo CRH)

Enel Green Power Costa Rica respondió a crhoy.com que tienen “una diferencia de interpretación en el contrato” con el ICE, por lo que acudieron a un tercero para la resolución. Así lo prevé el mismo acuerdo.

Según la empresa la planta “ha sufrido dificultades por causas externas, como movimientos de tierras por problemas geológicos e inundaciones”. Aunque se definen plazos, defendió que se actuó de manera responsable y se pusieron los recursos para concluir el proyecto.

“El contrato prevé este tipo de situación y estamos solicitando que se reconozca”, justificó Enel, que también afirmó que sufrirían si no se le da un plazo mayor y se le impone la sanción decretada por el concreto.

“Las causas externas mencionadas pueden causarnos una afectación muy importante. En este proyecto hemos enfrentado situaciones muy adversas, pero siempre hemos actuado con el máximo sentido de responsabilidad, aportando los recursos necesarios para terminar la obra en el menor plazo posible”, dijo Enel.

De acuerdo con la generadora Chucás “ha sufrido los embates de la naturaleza”, con inundaciones y movimientos en las tierras por aspectos geológicos. Aunque negó que fuera un problema con los proveedores e insistió que los problemas se originaron por condiciones externas y “por la complicación del sitio donde (…) construye el proyecto”. A pesar del dilema y el proceso judicial Enel señaló que se subsanaron y la construcción continúa,

Pero además la compañía confirmó que acudió al Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA) de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham), donde solicitó un arbitraje para resolver la diferencia.

El ICE afirmó que en todo esquema BOT, la entidad y el adjudicatario “aceptan las condiciones y los plazos particulares para cada fase de la obra, con sus respectivas sanciones”.

“También, las partes asumen los riesgos respectivos, que en la fase de construcción y de operación recaen en el administrador”, defendió el Instituto. El ICE dijo que aún no conoce los términos de la demanda, tras ser notificado el 29 de mayo de 2015.

Planta Chucás y el contrato BOT

Bajo la modalidad BOT (Construya, Opere y Transfiera) el ICE otorgó el proyecto de una planta hidroeléctrica de 50 MW en Atenas de Alajuela al Consorcio ENEL IELESA, conformado por Enel GreenPower Costa Rica S.A. e Inversiones Eólicas La Esperanza S.A.

Este constituyó la sociedad P.H. Chucás S.A. para construir en tres años, operar durante 17 años y entregar la obra al ICE en el 2031. La fecha notificada de inicio de la obra es el 26 de setiembre de 2011.

Según el ICE en este momento el Proyecto Hidroeléctrico Chucás supera el 60% de avance y se espera que entre en operación en el primer cuatrimestre del 2016. Se llegó a este punto tras una licitación pública, adjudicación, carta de compromisos con requisitos previos a la firma del contrato, constitución de sociedad para suscribir el contrato, firma de este y refrendo de la Contraloría.

La modalidad BOT es una de las formas de participación de la empresa privada en la generación de electricidad en Costa Rica. El ICE reivindicó que el ICE vela por el cumplimient de estándares de calidad durante la construcción de la obra.

Luego debe comprar electricidad a un precio acordado en el contrato y al finalizar el acuerdo, recibe las instalaciones como un activo 100% propio.

Enel Green Power Costa Rica pertenece al Grupo Enel y fue creada en el 2008, para dedicarse al campo de energías. Es el cuarto proyecto que desarrolla en Costa Rica. Ya tienen la planta Don Pedro de 14 MW en Sarapiquí desde 1996. Además en ese cantón tiene Río Volcán (17 MW), que opera desde 1997. Finalmente está la central eólica Molinos del Viento del Arenal, en Tilarán, que genera 24 MW desde 1999.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607