Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Los jóvenes son los que menos han votado en los últimos procesos electorales

$
0
0
Los jóvenes son más difíciles de convencer. ARH

Los jóvenes son más difíciles de convencer. CRH.

En el discurso de un buen candidato a la Presidencia, el llamado a la juventud puede ser una buena movida para obtener gran cantidad de votos, por lo que esta población representa gran cantidad del padrón electoral.

Sin embargo, son los más difíciles de convencer, pues en los últimos procesos electorales, la juventud entre los 18 y 30 años representan las mayores cifras de abstencionismo.

De acuerdo con el análisis de datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), son los hombres entre ese rango de edad y de zona rural los que más se abstienen de emitir su voto.

Por lo contrario, las mujeres son más participativas, y las personas entre los 30  y 65 años también.

Este análisis no incluye las elecciones 2014, pues los datos aún no están disponibles.  Sin embargo, lo que sí sabe de este proceso es que los más desencantados fueron los ciudadanos de las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón con 37%, 41,7% y 41%, respectivamente. Esto sin contar el abstencionismo en el extranjero que fue del 78%.

Desde el análisis de Hugo Picado, director del Instituto de Formación y Estudios de Democracia (Ifed) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), basado en interpretaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR), los abstencionistas se deben a un electorado desalineado con los partidos que ya no se identifican con las agrupaciones políticas.

Además explica que los jóvenes son los más desencantados con las políticas públicas de los gobiernos, y por lo tanto, aspectos como el alto desempleo que los golpea fuertemente los desincentiva a votar.

Desde la elección de 1998, el nivel de abstencionismo creció en 10% y así se ha mantenido.

“Entramos un nuevo paradigma de comportamiento electoral, es muy difícil que estas tendencias cambien a corto plazo, ya se está marcando claramente desde 1998, en seis procesos, son 16 años años del mismo patrón de comportamiento, y que estos patrones cambien es bastante difícil”, dijo Picado.

En su apreciación personal, Picado no vaticinó un cambio para estas elecciones y no se equivocó.

Tampoco para la segunda ronda del seis de abril. Aunque el país solo ha tenido una experiencia similar en el 2002, cuando el 40% de padrón electoral decidió no votar, se puede entender que un porcentaje de la población ya tomó una decisión por un partido político que no logró pasar a segunda ronda y por lo tanto, no tiene interés en elegir a otra persona.

El cambio de la sociedad con respecto a la abstención a votar quedará en los partidos políticos o sus dirigentes, pues sancionar a los no votantes es un retroceso para los sociedades con madurez democrática.

El voto se valora como un privilegio, una voluntad de la sociedad, según Picado. Esto a pesar que la Constitución Política lo describe como una “función cívica primordial y obligatoria…” en su artículo 93, pero solo está visto como una obligatoriedad ética, más que jurídica aunque técnicamente lo es sin sanción.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles