Llevar años esperando una intervención quirúrgica o una cita médica, así como la falta de medicamentos necesarios para ciertas enfermedades, es lo que obligó a 33 asegurados solo en marzo de este año a pelear con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por medio de recursos de amparo en la Sala Constitucional.
Este órgano declaró con lugar los recursos interpuestos por los denunciantes que llevaban años tratando de mejorar su condición de salud, sin que ninguno de los centros médicos agilizara el proceso para operaciones y citas médicas.
Como ejemplo, uno de los recursos de amparo interpuestos en el mes de marzo de este año analizó bajo el expediente 14-3569-007-CO, el caso de una mujer a quien detectaron piedras en uno de sus riñones y fue remitida al Hospital Calderón Guardia, en donde la internaron en varias ocasiones pero nunca la operaron.
En marzo del 2011 le programaron la intervención quirúrgica pero no llevaron a cabo el procedimiento y tras muchos años de espera, en diciembre del 2013, le indicaron que su expediente se había extraviado y que por lo tanto la cita quedaba pendiente para setiembre del 2014. Sin embargo, su situación es alarmante porque según la Clínica del Dolor de San Rafael de Turrialba, la mujer necesita una cirugía urgente.
“La Sala declaró con lugar el recurso, ordenando al director y jefe del Servicio de Urología, ambos del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia coordinar y disponer en forma inmediata, todas las actuaciones que se encuentren dentro de sus competencias, a fin de que a la paciente se le practique el procedimiento NLPC en un plazo de tres meses, a partir de la notificación de esta sentencia, si otro criterio médico no lo desaconseja”, detalla el comunicado de la Sala.
Como este caso hay muchos, las quejas por listas de espera son muy largas y acumulan años, y lamentablemente para enfermedades como el cáncer, el diagnóstico temprano no sirve de nada cuando no es atendido inmediatamente.
Futura jerarca de la entidad analizará los casos
Para María del Rocío Sáenz, gerente designada de la CCSS, este será un tema importante durante su gestión como jerarca de la institución, porque según indica, hay que revisar los procedimientos que se han realizado y lo que faltaría por hacer, además de evaluar las indicaciones que está dando la Sala.
“Tendríamos que revisar cuáles son esos recursos, identificar cuáles son las áreas críticas y ver las recomendaciones que está dando la Sala Constitucional (…) habría que ver por qué es que se están generando, ver la causa y no solamente el síntoma porque al final el que sale perdiendo es el usuario”, indicó la futura jerarca.
Sáenz aseguró que durante una reunión que mantuvo hace algún tiempo con el magistrado Gilbert Armijo, presidente de la Sala, ambos concordaron que el asegurado tiene derecho de interponer el recurso cuando lo considere necesario, pero que el tema no queda ahí, porque hay que asegurarse además de las gestiones que hace la CCSS para controlar el problema (de recursos de amparo), mismo que según ella se presenta desde hace muchos años.
“Hay que revisar cómo es que la institución le está asegurando el derecho a la atención a la población y dónde están los cuellos de botella o los puntos de ruptura (…) es uno de los temas de grandísima preocupación por parte de la población y también de los profesionales de salud (…) ¿Será que se han tomado las medidas correspondientes?, ¿Será que falta hacer más? Eso es lo que tendría que revisar a profundidad”, expresó Sáenz.
Por su parte, Gilbert Alfaro, director de la Dirección Jurídica de la CCSS indicó por medio del Departamento de Prensa de la entidad, que no podía atender las consultas del medio al respecto porque tenía la agenda ocupada, además porque debía conocer los recursos de amparo para referirse a ellos.