
El Niño no es un ausencia de lluvias, sino una reducción en su frecuencia. Imagen con fines ilustrativos.
Si usted está acostumbrado (a) al desperdicio de agua, con el argumento de que puede pagar lo que gasta al mes, es mejor que sea más racional con el preciado líquido.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó que el fenómeno climatológico El Niño se está consolidando y se espera que se establezca a finales de este mes.
Esta nueva realidad impactará negativamente en la caída de las lluvias, de acuerdo con el especialista del IMN Juan Diego Naranjo, quien pronostica un faltante de lluvias de entre un 10% y un 30% en el Valle Central.
La situación se torna más difícil en la costa pacífica donde el rango de faltante de lluvias se prevé entre un 5% y un 50%, con especial impacto en el Pacífico norte (Guanacaste).
Hay que recordar que La Niña representa un incremento en las lluvias.
Vienen días más duros
En julio el panorama podría ser más difícil en el país en vista de la llegada de las llamadas canículas, que se le conoce popularmente como el “veranillo de San Juan”, y que coincide con las vacaciones de medio periodo en escuelas y colegios.
Naranjo advirtió, sin embargo, que lo más duro podría presentarse en los meses de setiembre y octubre, cuando la reducción de lluvias sería aún mayor. Esto, dijo, obliga a la población a ser más cuidadosa y comedida con el uso de este recurso natural.
Francisco Angulo, vocero de la Empresa de Servicio Públicos de Heredia -que abastece de líquido a 65.000 personas-, aseguró que por ahora no hay previstos racionamientos.
Sin embargo, asegura que para evitar posibles cortes de agua la entidad ”cuenta con un plan de perforación y rehabilitación de pozos que inició desde enero de este año y que ha permitido la incorporación de cuatro pozos al sistema”.
Agregó que para los próximos meses entrarán en operación dos pozos más que vendrán a mitigar el efecto de la reducción en las lluvias.
Sin embargo, reconoció que las partes altas de San Isidro y San Rafael podrían verse afectadas si El Niño entra con mucha fuerza.
No fue posible obtener la posición de Acueductos y Alcantarillados (AyA). En la oficina de prensa informaron que hasta este martes se referirían a los planes de contingencia de la entidad de cara a este fenómeno climatológico.
El déficit en las lluvias ha generado preocupación en diferentes sectores, como el lechero. En una información publicada por crhoy.com a finales de marzo, representantes del sector advirtieron de una caída en la producción de leche de aproximadamente cuatro litros por vaca.
La esperanza está centrada en la posibilidad de que hayan más lluvias, pero el panorama no parece ser muy alentador, de acuerdo con las estimaciones del IMN.
En Nicaragua, el sector bovino está preocupado por el faltante de lluvias, porque aseguran que el hato del país está “más flaco”. Y el sector lácteo nicaragüense prevé un incremento en el precio de lácteos como el queso.