
23 mil medicamentos clandestinos se han decomisados en los últimos dos meses. Cortesía de Steven Trejos para CRH
La frontera norte se convirtió en el punto predilecto para el ingreso, de manera clandestina, de medicamentos y productos sanitarios que parecieran tener un amplio mercado dentro del territorio nacional.
Los datos proporcionados por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) así lo muestran. En las últimas ocho semanas se decomisaron unas 23 mil unidades de medicamentos y productos como ampollas de morfina o ‘marihuanol’.
“De momento no tenemos procedencia de los productos, pero al venir de Nicaragua suponemos que está viniendo de allá… Se hace el decomiso, los reportes respectivos y las personas no quedan detenidos. Es muy llamativa la cantidad”, explicó Steven Trejos, subdirector de la Policía Fronteriza.
Ya el Ministerio Público ha recibido denuncias por estos casos y existe una investigación en torno al movimiento ilícito de los productos. Las líneas trazadas intentan establecer si se trata de una única red que está dedicándose a esta actividad o si corresponden a casos aislados.
“Estamos tratando de hacer enlaces con el criterio de salud, para hacer los trabajos preventivos que siempre hacemos en conjunto con ellos. Requerimos saber si hay alguna banda organizada o algún trabajo detrás de eso, de su consumo y distribución”, reseñó Trejos.
El último caso se dio el pasado lunes, cuando oficiales de la policía descubrieron un chofer de camión que llevaba consigo un millón de fármacos de manera clandestina. Entre lo transportado estaba ‘marihuanol’ así como gel de penicilina.
“No nos han presentado problemas de violencia. A la hora de la revisión se nota la cantidad exagerada de medicamentos, no los esconden y los portan expuestos, como si fueran viajeros normales. Hay ticos y nicaragüenses”, recalcó el funcionario policial.
Contrabando en auge
El contrabando de licor y de cigarrillos ha sido recurrente en los últimos meses. Zonas rurales son las más vulnerables a este tema y muchos establecimientos del Gran Área Metropolitana (GAM) también se convierten en receptores de estos productos.
“Llevamos dos meses en que los decomisos se han incrementado, notamos ese aumento con las revisiones que realizamos. Tenemos morfina, ‘marihuanol’, pastillas de cuajo y acetaminofén… El Ministerio de Salud se hace responsable, ya que lo decomisado se los entregamos por acta”, dijo Trejos.
Casos bajo la lupa
Las situaciones que se han venido presentando ocurren en horas variadas y no existe un perfil específico de las personas que han sido sorprendidas con la mercancía y que no son detenidas. Pero sí quedan registradas.
“Siempre hacemos los dispositivos con bastante cantidad de oficiales y hasta el momento no tenemos casos reportados con violencia. Las horas son variadas y muchos dispositivos realizados son aleatorios”, citó Trejos.
Sobre ‘marihuanol’
El ‘marihuanol’ es una pomada utilizada para dolores musculares, muy utilizada para calambres y carece de registro sanitario. Anteriormente, el Ministerio de Salud emitió una orden para decomisar cualquier tipo de frasco que contenga este producto.
Todo mundo quiere hacer su negocio, hay personas inescrupulosas que tratan de jugar con la vida de los demás. Aquí existe un control estricto para todos los medicamentos, deben tener un control sanitario y deben haber sido evaluados por el Ministerio de Salud. Se ha notado que la gente, por el afán del comercio ven como hacen para traer productos y desgraciadamente están incurriendo en traerlos por medio del contrabando”, había explicado previamente Esteban Cerdas, médico de la Dirección de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud.