Entre más jóvenes sean declarados como mayores de edad los muchachos, más propensos se vuelven a caer en dependencias como el alcohol o ser más violentos en la edad adulta.
Imagen con fines ilustrativos.
Luis Eduardo Sandí, médico del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), aseguró a crhoy.com que cuando la mayoría de edad es menor, como pasa en nuestro país, el riesgo a conductas adictivas es mayor.
“Esos comportamientos se dan en la adolescencia a raíz de la inmadurez cerebral, desde un punto de vista neurobiológico y la inmadurez psicológica que tiene que ver con la incapacidad de influenciabilidad que puede tener un adolescente para tomar las decisiones correctas. La mejor manera para que alguien no desarrolle problemas con el alcohol es retardar o inhibir la edad de iniciación”, comentó Sandí.
Para Sandí de los 21, como pasa en Estados Unidos a 18 años, como lo es nuestro país representa un mayor riesgo para la gente joven pues es en la adolescencia, cuando son más vulnerables.
En el país los muchachos inician su consumo de bebidas alcohólicas en promedio, a los 13 años.
“Cuando los chiquillos entran al colegio es cuando empieza la experimentación. Es entre los 13 y 14 años, donde las medidas de protección familiar se deben fortalecer más para evitar el consumo o para disminuir el riesgo de desarrollo de una dependencia”, explicó el médico.
Expertos de la Universidad de Boston, en Estados Unidos examinaron varios estudios realizados de 2006 a la fecha y concluyeron que cuando la edad mínima para beber es a los 21 años hay una asociación a tasas de accidentes más bajas.
Según los investigadores, la mayoría de edad no sólo es importante para prevenir problemas de alcoholismo, también para evitar relaciones sexuales sin protección o suicidio.
Viajar en medio de una presa nos enferma. Esta es una realidad comprobada por decenas de estudios científicos en el mundo.
Cada minuto atascados en medio un congestionamiento vial no sólo nos envenena el alma con malos pensamientos e impulsos de enojo que ponen en jaque nuestra salud mental, sino que nos pone en riesgo de padecer enfermedades aún peores.
Las presas nos hacen arrastrar riesgos que a la larga nos afectan la salud. Imagen ilustrativa
Si se preguntaba de dónde viene que la primera causa de muerte en el país son los accidentes cardiovasculares, podríamos encontrar en las presas un factor de riesgo importante.
En Estados Unidos, han calculado que estar por 25 minutos en una presa representa un riesgo para desarrollar -a futuro- padecimientos que van desde la infelicidad hasta la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, la depresión, la ansiedad, problemas para dormir, dolores de espalda y riesgos cardiovasculares.
Imagine ahora como está la salud de los costarricenses si, por ejemplo, en 2010 se tardaban 42 minutos en recorrer la autopista General Cañas del cruce del aeropuerto al puente Juan Pablo II. Eso hace cuatro años, lo actual puede ser más pero no está registrado en el departamento de Ingeniería de Tránsito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Para la psicóloga María Ester Flores, la estabilidad emocional se pone a prueba en una presa tal como si jaláramos un elástico.
“Cuando se rompe, una persona puede ponerse a llorar, desarrollar taquicardias, enojarse, tener dolores de cabeza, angustia… Todo esto puede pasarle a una persona que todos los días se enfrenta a una presa, va presionado a que lleva un carro atrás y que no avanza… y todo eso lo va a llevar al trabajo y al hogar porque como el elástico se reventó, no va a escuchar, enfrentándose a problemas por esto”, explicó.
Concuerda con Flores Enrique Pacheco, médico del Hospital San Francisco de Asís en Grecia, quien aseguró que es una enorme problemática en salud.
“Una persona que esté respirando gases todos los días, provoca que el sistema cardio-respiratorio sufra, estar en una presa eleva la frecuencia cardiaca y esto repercute en hipertensión arterial, Hace unos años se hizo un estudio en taxistas en el centro de San José, en todos la presión arterial estaba alterada”, refirió el médico.
Pero, si tomamos de referencia las investigaciones estadounidenses, usted puede sacar conclusiones.
Unos 51 minutos que es lo que tardan en el país del norte en presas de ida y vuelta a casa al día, representan 204 horas al año en presas.
Estas horas son suficientes para desencadenar dolores en la espalda baja.
Además, conducir al menos 16 kilómetros está asociado a un incremento de azúcar en la sangre, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Saint Louis. Esto representa un riesgo para q futuro desencadenar una diabetes.
Velocidad promedio en la General Cañas es de 10 km\h por presas. CRH
En ese mismo trayecto, se asocia al incremento en los niveles de colesterol, a una tendencia de incrementar síntomas depresivos y ansiosos.
Otro estudio realizado en Texas afirma que la presión sanguínea aumenta cuando de maneja por largos periodos de tiempo, incrementado así el riesgo de padecer problemas del corazón e infartos.
Trasladarnos por largos periodos hace que sea tiempo perdido para caminar o practicar un deporte, la media hora diaria mínima recomendada.
Ambos especialistas costarricenses aseguran que mientras se mueve el tráfico se puede aprovechar el tiempo en cosas positivas.
Cante solo o acompañado pero con su música favorita, haga esquemas mentales de cómo resolver algún conflicto familiar, lea el periódico o cualquier otra cosa que se le ocurra pero, ya que el riesgo para la salud es grande, no deje que la presa le robe la paz.
De haber una prohibición, se puede considerar una falta leve, la reincidencia la convierte en grave. Imagen ilustrativa. Tomada de Internet.
Recientemente los Policías Penitenciarios reclamaban que mediante un memorandum se les recordaba que estaba prohibido el uso de teléfono celular en horas laborales y que de incumplir con la normativa habría sanciones y hasta despidos. Pero, ¿puede esto ocurrir?
De acuerdo con el abogado Alfonso Carro, es el patrono quien toma la batuta en este tipo de decisiones, ya que si contesta llamadas, “chatea”, mensajea o juega mientras trabaja, lo estaría realizando en tiempo en el que se le está pagando por otra cosa.
“El uso de celulares cae dentro de lo que el empleador o patrono tiene como facultad de organizar dentro de la empresa. El patrono dice cómo se entra en un trabajo y cómo se va a desempeñar; así como si dentro de esas reglas está el no uso de teléfonos celulares”, explicó.
Las condiciones en las que se puede utilizar este aparato móvil deben quedar estipuladas en una política definida o en un reglamento interno en donde se especifique su uso. En caso de que se prohíba y el empleado sea sorprendido con el aparato, estaría cometiendo una falta leve, si reincide puede considerarse una falta grave que incluso podría conllevar el despido.
Carro recomienda que se debería permitir el uso de estos teléfonos; ya que la medida podría ser poco fructífera.
“He leído varios trabajos y varios estudios al respecto y parece que no es lo más recomendable quitar a la gente sus celulares en horas de trabajo, porque se crea una ansiedad que más bien los distrae durante la realización del trabajo. Quieren saber qué estará pasando con mi WhatsApp, con mi chat… Hay gente que está pendiente de eso; yo diría que tampoco hay que prohibirlo”, opinó el experto.
En algunas de las empresas privadas como ‘call centers’, fábricas y supermercados mantienen en sus políticas contractuales esta prohibición.
En caso de emergencia o bajo una condición especial; como por ejemplo, un familiar enfermo, la medida debe ser justificada y comprobable para ser aprobada ante sus superiores.
Costa Rica es reconocida como líder en el campo del turismo ecológico. Foto del diario The Independent.
La afamada publicación de viajes Lonely Planet destaca a Costa Rica como el sitio de América con el contacto con la naturaleza más accesible.
No solo eso: indica además que la naturaleza no tiene por qué ser aburrida para los más pequeños de la casa, y que existen en el país múltiples actividades para ellos, informó el diario británico The Independent, que hace una reseña de la información publicada en el especial llamado Lonely Planet “Grandes Escapes”.
“El sonido de las cigarras llena el bosque como un motor a reacción en seco. Usted camina por un sendero de hormigas cortadoras de hojas que cargan triángulos de hojas por la raíz de un árbol que, serpenteante, ha invadido el camino.
“Uno de los muchos árboles altos por encima de tu cabeza cruje y alzás la vista para observar una tropa de monos de cara blanca que come frutas. Una mona se percata de la presencia de los visitantes y corre rápidamente por las ramas mientras carga a un bebé que se aferra a su espalda. Uno de los más pequeños del grupo de visitantes señala hacia el mono y su cría, con una expresión de asombro puro”.
La anterior es la descripción que el diario hace de la publicación de Lonely Planet y la experiencia que los visitantes, tanto los más grandes como los más pequeños, podrán experimentar en el país… “El lugar más fácil para observar la vida silvestre en América”.
Lonely Planet apunta que los turistas pueden, en un mismo día, explorar el bosque, visitar un volcán y viajar a las playas del Pacífico donde podrá degustar de olas aptas para el surf.
“Como uno de los países más seguros y desarrollados de la región, Costa Rica es muy fácil de recorrer, y hay experiencias para todas las edades: playas aptas para niños, senderos accesibles con animales a la vista; excursiones y surf para jóvenes y vida nocturna y actividades con altas dosis de adrenalina (como rafting y canopy) para adolescentes y grandes”, apunta la publicación.
Amén lo anterior, el texto apunta que la mayor parte de Costa Rica es apta para toda la familia: el noroeste y el Pacífico central están muy cerca de la capital y ofrece muchísimas actividades en un espacio muy reducido; en la parte norte del país está el volcán Arenal con su cono perfecto “rodeado de vegetación al estilo Jurassic Park”.
Posteriormente, los visitantes podrán deleitarse con el bosque nuboso de Monteverde “lleno de pájaros multicolores, insectos y animales extraños como el puercoespín”; luego, el trayecto los conduce a la costa, donde hay bosque lluvioso que esconde perezosos, serpientes y mapaches, aunque los turistas podrán ver a los cocodrilos que descansan plácidamente debajo del puente sobre el río Tempisque.
La publicación recomienda un periodo de vacaciones de al menos 10 días por nuestro país.
Bóveda del doctor Rafael Ángel Calderón Guardia. CRH.
Probablemente usted haya pasado alguna vez por el Cementerio General. De largo se pueden observar las increíbles edificaciones que guardan restos de figuras tan importantes para el país como Juan Mora Porras, Daniel Oduber, Rafael Ángel Calderón, entre otros expresidentes, cuyo valor histórico es indescriptible. Pese a ello y con el pasar de los años, en el lugar se deterioran piezas de mármol y bóvedas, sin que se pueda hacer mucho al respecto.
El cementerio guarda una gran parte de la historia del país, expresidentes que marcaron un antes y un después en su administración, doctores que fueron pilares en la construcción de hospitales y de la seguridad social, así como personalidades como Carmen Lira hoy yacen en los diez mil metros cuadrados que posee el lugar.
“El Cementerio General, es el cementerio más importante de este país, sea público o privado, ahí tenemos los restos de una gran cantidad de padres fundadores de la patria, presidentes, jefes de Estado, diputados, ministros, artistas (…) que han dado aportes significativos en la consolidación del Estado costarricense. En ese sentido queremos, no solo que sea un centro donde sus familiares y los costarricenses puedan venir a brindarle homenaje y recordatorio, sino que también las nuevas generaciones entiendan que aquí está la historia de este país”, afirmó Freddy Ramos, jefe de la administración del cementerio.
JPS proyecta restaurar el camposanto
Pese al valor histórico y económico que tienen estas edificaciones para el país, las inclemencias del tiempo, el vandalismo y los años han pasado la factura. Por ello, la actual administración, a cargo de la Junta de Protección Social (JPS) planteó un proyecto para reconstruir y preservar el lugar que fue declarado Patrimonio Histórico en el año 2000, mediante una meta propuesta al 2018.
Según la propuesta que tiene planteada la administración del camposanto, la idea es desarrollar un plan integral de conservación que contempla restauración de bóvedas, capillas y faroles, así como diseño y renovación paisajística en el plan de inversión de los próximos cuatro años.
El ingreso que recibe la administración es mucho menor que el gasto que conlleva cuidar el cementerio en general, solo para el 2014, se tiene estimada una inversión de 250 millones de colones solo en seguridad, para evitar que los delincuentes se apoderen de las piezas de mármol y oro que hay en el lugar.
“Nosotros damos el servicio pero no hay forma que el usuario nos lo pueda pagar, eso crea que la institución tenga que aportar recursos para equilibrar ingresos y gastos”, añadió el funcionario.
La administración de la JPS, ha restaurado ciertas bóvedas que pertenecen a la institución, cuyo costos han superado los dos millones y medio de colones, incluso hay una en particular que solo la restauración cuesta 30 millones de colones.
“Tenemos reparación de los osarios, la remodelación y acondicionamiento de las capillas (…) todo lo que tiene que ver con las zonas verdes, la fachada, las tapias, con los nichos de alquiler”, aseguró Ramos.
Uno de los mausoleos más dañados es el del expresidente León Cortés Castro, cuyo material es de mármol, y ha sido uno de los que más han aprovechado los delincuentes para deteriorar, por su cercanía con una de las entradas principales.
La administración del cementerio hace un llamado a las familias que tienen bóvedas y que estén en mal estado, que las restauren, pues para la Junta es difícil remodelar las más de 5.700 bóvedas que hay en el camposanto.
De acuerdo con Ramos, uno de los principales problemas que enfrenta la administración, es que al haber sido declarado patrimonio histórico, al cementerio no se le puede hacer ninguna modificación de ningún tipo y esto incluye mallas, tapias más grandes ni portones más amplios que eviten el paso de vándalos.
“Ahí la participación de la Dirección de Patrimonio también es directa, de hecho no podemos hacer ninguna remodelación si no es con la autorización (…) ninguna se puede tocar, se puede restaurar, siempre vamos a tener que respetar las condiciones en que se encuentran, no podemos hacer una transformación total de algo”, complementó Miguel Quesada, funcionario de la administración.
Entre la historia y las leyendas, el cementerio guarda el corazón del expresidente Daniel Oduber Quirós, en uno de los mausoleos más grandes del cementerio, su cuerpo fue enterrado en Guanacaste, según cuentan los administradores.
La leyenda de la novia también conmociona a todo el que visita la bóveda, se trata de una joven que se estaba casando en la Iglesia de las Ánimas cuando en plena ceremonia murió a los pies de su amado, él lleno de amor y dolor mandó a hacer una escultura en su memoria, y es una de las edificaciones más queridas del lugar.
Uno de los mausoleos más importantes del cementerio, cuyo valor económico supera los 700 millones de colones es el de la familia Rojas A, y posee un enchape en oro, considerado uno de los más lindos del camposanto.
El turismo representa un 5% del PIB de Costa Rica. La principal fortaleza del país es su historial y riqueza en ecoturismo. Foto de destinationcrnews.com.
Un estudio divulgado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela que el ecoturismo ha mejorado la calidad de vida de los costarricenses que viven en zonas cercanas a parques y áreas protegidas en un 16%.
El estudio –realizado por un grupo de investigadores estadounidenses – indica que este beneficio impacta positivamente en la reducción de la pobreza.
“Las áreas protegidas naturales en Costa Rica han reducido un 16% la pobreza en comunidades vecinas, principalmente por el empuje del ecoturismo. Y eso tiene una explicación lógica: turistas gastan más dinero cuando las personas de esas localidades se aseguran que ellos disfruten de su estadía”, asegura Paul Ferraro, uno de los investigadores del estudio y quien es profesor de Políticas Económicas y Ambientales de la Escuela de Estudios Políticos Andrew Young, de la Universidad de Georgia.
El ecoturismo privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes.
Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo “ético”, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Isabel Vargas, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), coincide con el impacto positivo del ecoturismo en la economía del país y, en especial, a nivel local.
Apunta que esta actividad genera encadenamientos productivos: la familia que vende sus productos a los hoteles o a los turistas que pasan en carros o buses; los jóvenes que se empeñan en aprender inglés para atender a los visitantes y hasta se capacitan para trabajar como guías o la familia que abre un restaurante o un hotelito y que, a su vez, genera empleos directos e indirectos.
“Los grandes enclaves turísticos a los que han apostado otras economías no son el modelo que Canatur quiere para Costa Rica porque han demostrado que las utilidades no suelen quedarse en las comunidades, de la misma forma como si lo hacen los proyectos que giran en torno al ecoturismo y que envuelven a las comunidades”, dijo Vargas.
De los casi 600 afiliados –entre cámaras turísticas rurales y personas físicas – el 80% lo integran pequeños y medianos proyectos turísticos, y muchos de ellos apuntalan al ecoturismo como su principal fuente de ingresos.
El estudio
Para establecer el porcentaje de impacto positivo del ecoturismo en Costa Rica, los investigadores examinaron las siguientes variables:
1. Cambios en los servicios turísticos y recreacionales alrededores de los parques y áreas protegidas,
2. Cambios en la infraestructura, que va desde los caminos hasta los servicios de salud y las escuelas, y
3. Cambios en los servicios ecoturísticos en los parques y áreas protegidas.
“Nuestros resultados sugieren que mediante el uso de los conjuntos de datos existentes como las estimaciones de pobreza a partir de datos del censo, los impactos de los programas y políticas de conservación gubernamentales y locales pueden ser mejor definidos. Nuestros hallazgos podrían resultar en una mejora de los programas y las políticas de conservación y en mejores impactos en las comunidades adyacentes a estos sitios”, indicó Ferraro.
Datos del Banco Central indican que el turismo representa un 5% del Producto Interno Bruto. Cada turista que visita el país gasta poco más de $900 en sus nueve días de estadía. Antes de la crisis del 2008-2009, los visitantes dejaban $1.041 por 11 noches.
Mares de personas se pueden observar cada fin de semana tras el banderazo de salida de las carreras. (Archivo).
Es la moda más sana: correr. Y cómo no darle chance si en el calendario cada domingo hay al menos una carrera (están inclusive desde antes de la llegada de Palmares, hasta la que se efectúa el último día del año como la San Silvestre). Lo que para muchos es salud, para otros es una mina de oro y un buen negocio que cada vez tiene más auge.
De acuerdo la Federación Costarricense de Atletismo, en el 2012 se efectuaron 144 carreras que contaron con su aval, sumando unas 76 más que se reportan en la página dedicada al atletismo ‘A Buen Paso’, para un total de 220 pruebas de atletismo. Para este año ya están agendadas al menos unas 136, cifra que aumentará conforme avance el calendario.
Un ejemplo de la ganancia que dejan las competencias se puede calcular con la pasada (y muy exitosa) carrera Color Run, en la que en su primera edición consiguió unos 9 mil competidores. Pese a ser una prueba de 5 kilómetros, el gancho que provocó el llenazo fue las paradas que se realizan antes de llegar a la meta para llenarse de color. Para que los pintaran, los participantes pagaron la suma de ¢15 mil.
Con matemática simple, significó una recaudación de ¢135 millones. A esto se le debe restar el costo por las camisas, medallas, bolsos, gafas oscuras, bandas de sudor, tatuajes de agua y bolsas de polvo que ofrecía la organización. En lo que aproximadamente se le puede restar entre unos ¢8 mil a ¢10 mil, para una ganancia de aproximadamente unos ¢63 millones.
Otro ejemplo es el caso de las competencias benéficas. De acuerdo con Victoria Ross, presidenta de la Fundación que lleva ese apellido; en la carrera y caminata que el año pasado albergó a más de 85 mil personas, lo que se cobraba de inscripción (¢8 mil) iba destinado a sufragar los gastos de inscripción de corredores.
Mientras lo que les dejaba fondos para la fundación eran los patrocinios. Según Ross, para la edición pasada se estimaba obtener entre $50 mil y $60 mil de fondos provenientes de donaciones.
Foto Archivo.
Calzado deportivo también suma
Otro negocio vinculado al mundo de los amantes del asfalto, es la venta de implementos deportivos. De acuerdo con el Registro de Importaciones 2013, por este tipo de calzado se obtuvo un valor aduanero (es decir con todo el costo de flete para poner la mercancía en su destino) de $18.221.245, para un total de 39.964 trámites aduaneros. Claro, acá no sólo están incluidas las tenis para correr, sino que este rubro también contempla tacos, y otro tipo de calzado deportivo.
Para este año, ya se suman 2.801 trámites, lo que significa -a la fecha- $1.006.648.
Fotos no son muy lucrativas
Para muchos, que lo capten en una fotografía durante una parte de su recorrido es memorable y por eso deciden adquirir las imágenes que imprimen los fotógrafos.
Sin embargo, este negocio no es tan lucrativo, de acuerdo con Óscar Jiménez, quien desde hace unos 15 años toma fotografías a los atletas para luego venderlas.
Según Jiménez, el negocio no es tan bueno como muchos pueden pensar. Se vale de sus clientes fijos para ganar dinero. “No se gana demasiado ni poco”, afirmó.
De acuerdo con el fotógrafo, se “sostiene” con sus clientes habituales y prefiere asistir a las competencias menos concurridas para realizar un mejor trabajo.
“Se deben tomar 2 ó 3 fotos por persona, luego se escoge la mejor para imprimirla y trabajarla; antes cuando las cámaras no eran digitales se gastaba más ya que había que revelar todas las fotografías. Prefiero asistir a carreras con menos público; porque por ejemplo en la Sol y Arena, no volví. Corren como 7 mil u 8 mil corredores, es muy rápida y la gente nueva me tapa a los clientes, por lo que se hace difícil captarlos”, afirmó.
Muchos han encontrado en la fiebre por el atletismo un negocio más que lucrativo y las calles así lo demuestran: mientras usted lee esto, decenas de ticos “devoran asfalto” y otras cuanto sacan la calculadora para empezar a sumar colones…
De los diez regímenes de pensiones que existen en el país y son supervisados por la Superintendencia de Pensiones (Supen) existen tres que sufren de una enfermedad crónica de sostenibilidad y requieren de una cirugía mayor. Se trata de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Poder Judicial y una parte del Magisterio Nacional.
El superintendente de pensiones, Édgar Robles. CRH.
Así lo confirmó el superintendente de pensiones, Édgar Robles, en una entrevista con crhoy.com, quien dijo que en todos los casos deben de hacerse una serie de reformas, de lo contrario, todoso entrarán a partir del 2020 en un problema actuarial.
“Esto lo pagaremos todos los costarricenses, cuando el Ministerio de Hacienda tenga que poner más impuestos para cancelar el rubro de remuneraciones: pensiones y salarios”, acotó.
La preocupación de Robles también fue evidenciada desde el año pasado por el ministro de Hacienda, Edgar Ayales, al presentar el documento: “En ruta hacia la consolidación fiscal” y sugerir las siguientes reformas: aumentar la contribución del trabajador activo y pensionado.
Además, hacer efectivo el tope global a las pensiones, similar al aplicado en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), eliminar las opciones de retiro antes de los 60 años, independientemente del número de años de contribución, romper el ligamen entre el ajuste de las pensiones y el costo de la vida de los salarios del servicio civil.
El régimen de la Caja cuenta con 1.223.466 afiliados. CRH.
De acuerdo con el Superintendente, cada uno de los regímenes tiene sus generalidades, pero la receta no es la misma, debe analizarse cada caso y por eso es tan necesario que se realicen estudios actuariales para ver recomendaciones y cuál es la medicina que más funcionaría.
El sistema de pensiones experimentó un incremento del 17% con respecto al 2012 (qué aumento pensiones monto o pensionados?), según los datos más actualizados de la Supen al 30 de noviembre del 2013.
¿Qué le espera a los asegurados de la CCSS?
En la actualidad, según datos de la Supen, existen 1.223.466 afiliados al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS y dicho sistema “es insostenible”. Hace pocos días, la junta directiva de la institución y la Supen adjudicaron a la empresa de Melinski, Pellegrinelli y Asociados, la realización de un estudio actuarial para que analice las reformas que deben hacerse.
El informe tendrá un costo de 66 millones 250 mil colones y los recursos saldrán de los presupuestos de la CCSS y de la Supen y estará listo en seis meses.
“El régimen es insostenible no sólo porque la Supen lo dice, sino porque la misma Caja lo afirma. La diferencia está en que a partir de qué año se vuelve insostenible y se acaba la reserva.
Según la superintendencia para el 2023, de acuerdo al último estudió realizado en el 2008, el régimen colapsa y según la Caja en el 2037, pero sea una u otra fecha el problema está ahí”, aseguró Robles.
Poder Judicial colapsararía en el 2027
El régimen de Pensiones del Poder Judicial sufriría un colapso financiero en el 2027, según estima Robles y “posiblemente en los próximos años va a comenzar a tener un déficit, esto quiere decir que los ingresos anuales no les alcanzan para pagar las pensiones y se va a comenzar a utilizar la reserva.
“Ellos cotizan un 22%, pero con las pensiones que se otorgan, deberían de pagar un 93% de su salario para hacerlo sostenible y ese es el principal problema que tiene el régimen es que los beneficios son excesivamente generosos”, destacó.
Si 300 personas se acogieran ya a su pensión el régimen colapsaría. CRH.
El director ejecutivo del Poder Judicial, Alfredo Jones León, reconoció que el regímen será insostenible en el 2027, pero dijo que por eso se han realizado muchos cambios desde el 2012, cuando se hizo el primer estudio actuarial porque el regímen debe de estar en constante evaluación y que en los próximos días contratarán otro.
Según los datos de la Supen, existen 51.422 personas afiliadas a este régimen.
Magisterio Nacional sobrevivirá con medicamentos
Las pensiones del Magisterio Nacional que enfrentan más problemas, según la Supen y el Ministerio de Hacienda, son las que fueron otorgadas en el Régimen Transitorio de Reparto.
Fuente: Supen
Dicho sistema se cerró en 1995 y que no existen posibilidad de que hayan nuevos ingresos, cuando se constituyó el fondo y se acordó pagarlas con cargo al Presupuesto Nacional y son muy altas para el Ministerio de Hacienda.
El otro régimen, que es el de capitalización colectiva, no preocupa a la Supen, aunque si recomienda subir la edad de retiro, debido a que es un régimen financieramente sano hasta el 2050 y que está siendo bien administrado.
Colombianos, mexicanos, hondureños y guatemaltecos han sido deportados en los últimos años hacia sus países, principalmente por estar vinculados con el narcotráfico.
Según datos proporcionados por la Dirección de Migración y Extranjería, entre el 2000 y el 2013 se deportaron 1.355 colombianos, 187 mexicanos, 142 hondureños y 58 guatemaltecos.
“La gran mayoría de esas nacionalidades salen de prisión, sobre todo por narcotráfico. En realidad la gran parte de deportaciones que hacemos es de gente que viene saliendo de los centros… Es gente que cumple la pena o bien se acoge a algún tipo de proceso abreviado”, explicó Yocnan Murillo, director de la Policía de Migración.
El año pasado se deportaron 58 colombianos, 10 mexicanos, siete guatemaltecos y cuatro hondureños. Murillo indicó que, en ocasiones, muchos de los extranjeros buscan quedarse en el país, algo que finalmente no consiguen materializar.
“Estamos llevando el pulso de las personas que están en los centros penales, cuando cumplen pena a nosotros se nos informa, vamos a los centros y los trasladamos al centro de aprehensión para realizarles los trámites de deportación”, señaló el jefe policial.
El plazo para deportar a estas personas no tarda más de un mes. Pese a que en ocasiones recurren a recursos y mecanismos legales para tratar de quedarse en el país. Sin embargo, Murillo asegura que la gran mayoría son deportados.
“Muchos entran en forma ilegal al país, lo hacen por Panamá, son detectados por la policía o por nosotros mismos (Policía de Migración) y después se les realiza el proceso de deportación. Siempre ligados al narcotráfico”, expuso el funcionario.
La cifra más alta de deportaciones, de esas nacionalidades, se registró en el año 2002, cuando se deportaron 281 personas. En esa oportunidad fueron 258 colombianos, 22 hondureños y un mexicano. La Policía de Migración destacó la posibilidad de profundizar más en estos casos, que en ocasiones involucran múltiples delitos.
“Investigativamente tenemos potestades para hacer cierto tipo de investigaciones, entre ellas de trata y tráfico de personas. Ahí salen tratantes de origen colombiano o bien víctimas de esa nacionalidad”, explicó el jefe policial.
El funcionamiento de toda esta organización se descubrió tras la investigación que hizo el OIJ del asesinato del guatemalteco Sigifredo Fernández Sierra, de 52 años, y de la modelo costarricense Pamela Céspedes, de 29, ocurrido en noviembre de 2012 sobre la ruta 27.
Recope mantiene las intenciones de hacer una refinería con China. Archivo CRH.
La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) ya gastó $34,6 millones en estudios técnicos, licencias y patentes para hacer viable el proyecto de refinería con China. Sin embargo, ahora tendrá que volver a dedicar recursos para realizar un estudio que demuestre la necesidad y viabilidad de la obra. Esto tras lo ordenado por la Contraloría General de la República, en dos ocasiones.
A pesar de la imposibilidad de utilizar un estudio que costó millones de dólares, la Refinadora trabaja en otras opciones. Tras consultas de crhoy.com, la oficina de prensa de la entidad afirmó que tras el rechazo tienen claro que “el contrato sigue en ejecución, porque en ningún momento se le ha ordenado a Recope suspenderlo o no continuarlo, por lo tanto Recope debe procurar honrar el contrato refrendado por la Contraloría, sin utilizar el estudio de factibilidad”.
Ante el panorama, la empresa acudió al Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) para realizar el estudio necesario. Se está en proceso de aprobación de esa contratación, de la cual ya se tienen los términos de referencia para un nuevo estudio de factibilidad del proyecto de ampliación y modernización de refinería.
El rector de esa universidad Julio Calvo confirmó que se firmará un arreglo para realizar un estudio financiero y técnico, el cual está cerca de concretarse. Estaría a cargo de las escuelas de Administración de Empresas y Química.
El coordinador del Programa de Energías Limpias del TEC Carlos Roldán detalló que se hará un estudio de estudio de optimización de la refinería, el cual busca determinar qué inversiones hacer a una refinería de Recope, para que sea más rentable. Sin embargo, como están en trámite de contratación, no puede revelar más información.
Roldán si aclaró que es un trabajo nuevo desde cero, sin considerar datos aportados por los chinos y con un análisis del comportamiento a nivel internacional, el mercado petrolero, suministro y más.
Investigación penal pendiente, Soresco con dudas, pero el apoyo del Gobierno continúa
Recope contratará al TEC para realizar nuevos estudios técnicos. (CRH)
Según comunicó la institución en este momento se trabaja en la etapa de actualización de estudios económicos y financieros con base en los resultados de la ingeniería básica extendida o FEED, la evaluación de la oferta comercial y técnica del constructor y la revisión de lo indicado por Técnicas Reunidas, “todo con el fin de que se pueda demostrar la viabilidad financiera, económica, legal, ambiental y técnica del proyecto”.
El pasado del proyecto tiene una nebulosa pendiente, pues está en el Ministerio Público, donde actualmente se investigan posibles irregularidades, en el desarrollo del proyecto. Pero en noviembre, según confirmó a este medio la Oficina de prensa de la Fiscalía, ni siquiera se había abierto la evidencia decomisada en los allanamientos. La investigación se encontraba en la etapa preparatoria, recabando la prueba útil y necesaria para afirmar o no la teoría del caso.
La Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción estaba a la espera de la resolución de un juez que autorice la apertura de la evidencia, pues habían peritajes que tiene que rendir la Sección de Delitos Económicos y Financieros del Organismo de Investigación Judicial.
Además con respecto a los cuestionamientos a Soresco (empresa conjunta entre ticos y chinos), Recope admite que “se han dado varias reuniones en las que se ha discutido este tema entre los socios Recope y CNPCI, pero sigue pendiente de resolver”.
A pesar de la actualidad, la presidenta Laura Chinchilla asegura que la refinería es una solución al problema de refinamiento de los combustibles en el país, pues Recope no refina, sino que importa, lo que le da un negocio únicamente a los intermediarios.
Desde noviembre pasado, crhoy.com consultó sobre que está haciendo y qué ha hecho en todos estos meses Soresco. Se preguntó si los 26 funcionarios chinos de la empresa se mantienen en sus puestos, el número de funcionarios, sus horarios y funciones, el gasto operativo y otros detalles, pero sólo se ha obtenido silencio.
Mar caribe. Imagen con fines ilustrativos. Archivo CRH
La solicitud de Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para delimitar la frontera marítima con Nicaragua también pone en juego un rico manto petrolero en el Caribe e importantes fuentes de hidrato de metano en el Pacífico, que podrían ser una fuente energética vital para el país en un futuro.
Guillermo Quirós, oceanógrafo costarricense, explicó a crhoy.com que en el Pacífico costarricense existe gran parte del domo centroamericano que Nicaragua busca reclamar como suyo. Ese sitio es rico en especies marinas y diversos estudios internacionales encontraron recursos energéticos que son muy valiosos.
“Toda esta información la maneja muy bien el gobierno nicaragüense y es por eso que ellos han elaborado un mapa de prospección petrolera que incluye buena parte del domo térmico que históricamente ha sido tico… Solamente los hidratos que hay en el domo térmico le darían independencia energética a Costa Rica por 250 años”, comentó Quirós.
Costa Rica no estuvo presente en la fijación de límites entre Colombia y Nicaragua en diciembre de 2012. Por ese motivo la CIJ trazó un límite, válido para Costa Rica y Nicaragua, donde le quitaron al país miles de kilómetros cuadrados de territorio marino, allí se sitúa algo de gran valor: un manto petrolero.
“En esos miles de kilómetros hay un manto petrolero de gran envergadura, que ha sido registrado así en la literatura científica que tiene que ver con la explotación de petróleo en el mar Caribe. Sencillamente ese fallo de la CIJ nos está quitando esa riqueza. Nicaragua, ni lerdo ni perezoso, ofreció en el paquete de concesiones ese territorio, que históricamente ha sido de Costa Rica”, comentó el experto.
Quirós explicó que un acuerdo entre Colombia y Costa Rica que data de 1977 dio al traste con la decisión de la CIJ en 2012 y esas zonas quedaron a merced del gobierno nicaragüense. Según el oceanógrafo el diferendo en isla Calero podría complicar el panorama.
“Si el fallo fuese favorable a Nicaragua, ese país puede trazar el límite marino Costa Rica-Nicaragua perpendicular a esa línea de costa y valida el fallo de la CIJ del 2012 con Colombia… La importancia internacional de la disputa en isla Calero radica en que a partir de esa línea de base se trazaría el límite marítimo entonces si estarían en juego enormes y valiosos recursos petroleros de los dos países”, agregó Quirós.
Pese a que en el país existe una moratoria para la explotación petrolera, Quirós recordó que el manto en el mar Caribe podrían haber seis o siete pozos petroleros, lo que sería importante en un futuro.
Decisión meditada, según Cancillería
“Nicaragua empezó a ofrecer bloques de territorio marítimo para efectos deexploración petrolera a las compañías internacionales, algunos de los cuales Costa Rica considera que están en su territorio. Para esto Nicaragua fijó un límite arbitrariamente… Nunca ha habido límites trazados y es hora de hacerlo”, replicó Enrique Castillo, Canciller de la República.
Castillo comentó que se están asesorando con expertos nacionales e internacionales para esta solicitud. Para el oceanógrafo Guillermo Quirós éste es un tema de cuidado ya que Nicaragua tendría asesoramiento de experimentados expertos europeos, que manejan en buena forma este tema.
En la imagen, el expresidente de Costa Rica Óscar Arias. EFE/Archivo
La Fiscalía ya solicitó formalmente al gobierno canadiense ampliar los detalles sobre una prueba enviada por ese país el año pasado, en la cual se pretendía esclarecer una supuesta donación que habría recibido la Fundación Arias para la Paz y el expresidente Óscar Arias por parte de la empresa Industrias Infinito.
En agosto del pasado Canadá envió una prueba financiera por esta investigación. Sin embargo el fiscal general, Jorge Chavarría, comentó en esa oportunidad que no quedaron satisfechos con algunos detalles importantes que habrían quedado incompletos. El Ministerio Público retomó las gestiones el pasado 4 de febrero.
“La Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), por medio de la Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales del Ministerio Público, remitió el pasado 4 de febrero una carta rogatoria a la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, para que esta, a su vez, enviara el documento a Canadá por la vía diplomática”, señaló Tatiana Vargas, jefa de la oficina de prensa del Ministerio Público.
Según la fiscalía, se solicitó a las autoridades canadienses profundizar más en los detalles de esa prueba. Esta información sería importante para continuar con el caso, el cual se sigue en el expediente 08-000011-033-PE.
“En esa carta rogatoria, la fiscalía solicitó a las autoridades de justicia de ese país de Norteamérica profundizar sobre algunos detalles incluidos en una prueba que Canadá remitió el año pasado. Esa información es importante para que la Fiscalía avance en la tramitación del caso relacionado con la empresa Industrias Infinito”, agregó Vargas.
La oficina de prensa de la Corte Suprema de Justicia confirmó que la gestión del Ministerio Público ingresó a la secretaría de la corte el 4 de febrero y se remitió a la Cancillería de la República, quienes son encargados de extender la solicitud, el 11 de febrero. Posterior a este complejo proceso la Dirección Jurídica diplomática le dio el trámite respectivo.
“Efectivamente esta Carta Rogatoria ingresó al Ministerio en la fecha indicada y se le dio el debido trámite y la misma se remitió al Departamento de Valijas Diplomáticas para su remisión a nuestro Consulado General en Ottawa, Canadá”, afirmó, vía correo electrónico, Miguel Díaz, vocero de la Cancillería.
La prueba financiera solicitada tiene por objetivo determinar si la empresa Industrias Infinito habría realizado una donación de $200 mil a la Fundación Arias para la Paz y el Progreso en el año 2008, cuando Óscar Arias era Presidente. El dinero, según la ONG Mine Watch Canada, habría sido girado a la Fundación pocos días antes de que Arias declarara la Mina Crucitas de interés público.
La Fiscalía no amplió detalles sobre el tipo de prueba que se requirió ampliar, aunque por el fondo de la investigación se sabe que es de carácter financiero.
“La Fundación Arias reiteradamente ha dicho que nunca recibió esa contribución”, respondió escuetamente el exmandatario, en ese momento.
Por este caso también declaró como testigo el actual ministro de Ambiente, René Castro. Asimismo, Luis Alberto Cordero, exdirector de la Fundación Arias, aseguró a crhoy.com en julio pasado que nunca se recibió “ni un cinco” de parte de la empresa Industrias Infinito.
La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, manifestó que resolver la demanda en contra de Costa Rica que interpuso Industrias Infinito ante una instancia internacional: Centro para la Resolución de Disputas en Materia de Inversión (CIADI), será una de las tareas que deberá resolver la próxima administración.
En la imagen, la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González. EFE/Archivo.
“Apenas se está conformando el equipo que va a estar integrado por funcionarios de la Procuraduría de la República, el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Ambiente y Energía. Estoy segura que eso le va a corresponder al nuevo Gobierno porque los plazos para que esto se va a dar están hasta más adelante”, aseguró.
La demanda de esa empresa sería por un monto de $94 millones por los movimientos que realizaron en el fallido proyecto minero de Crucitas.
Además, la compañía deberá pagar a dos ciudadanos costarricenses: Jorge Lobo y Nicolás Boeglin, un monto de más de ¢50 millones a cada uno.
Todavía no aparece la demanda anunciada por Industrias Infinito, en la página web del Ciadi.
El abogado especialista en derecho internacional independiente, Juan José Obando aseguró que está presentado el escrito pero no lo han revisado a fondo para darle no solo número de expediente sino declararlo admisible (o sea que cumple con los requisitos básicos).
“Hay que darle tiempo al asunto. Efectivamente, todo hace parecer que será el próximo gobierno el que tenga que establecer la defensa del país. De hecho estamos viendo cómo lograr aproximarnos a ambos candidatos para hacerles ver nuestros argumentos y que nos tomen en cuenta”, destacó.
José Rafael Fernández, presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), destacó que en el caso de Crucitas, el Tratado de Inversión con Canadá contiene en su artículo XII (3) (d) la previsión de que una disputa se puede someter a arbitraje, solamente si “ningún Tribunal Costarricense haya emitido un fallo relativo a la medida que se alega contraviene este Acuerdo.
“Esa redacción ha provocado la opinión de algunos, de que Costa Rica no tiene que comparecer al arbitraje, interpretación que es equivocada, pues el país debe, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, litigar y oponer las excepciones a la competencia, o al fondo, que considere oportunas, hecho distinto a no presentarse al arbitraje”, explicó.
Recomiendan la construcción de estaciones de pesaje en la ruta 27 por la carga vehicular de esa carretera. CRH.
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) recomendó al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) no dar por terminada de manera oficial el proyecto de la ruta 27 hasta que el consecionario construya las estaciones fijas de pesaje “dada la importancia y cantidad de tránsito de carga que utiliza dicha ruta”.
Esta recomendación se emite tras el acuerdo logrado por Conavi el 30 de enero de este año y fue dado a conocer a Concesiones el 3 de febrero anterior.
Gilbert Jiménez, director de Recaudación y Servicio al Usuario del Conavi, comentó que las estaciones fijas pueden contar con mejor tecnología y herramientas de precisión. Además que las estaciones al ser móviles son burladas constantemente por los conductores.
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) recomendó al Conavi que se construya una estación de pesaje fija en la ruta 27 por el impacto que tienen sobre la vía los camiones de carga pesada.
De acuerdo con las mediciones realizadas por el Lanamme, con datos que suministró el mismo Conavi, esta vía tiene un volumen de carga entre 3 y 4 millones de toneladas métricas anuales, y por esa razón, la priorizó en su recomendación.
A pesar de las advertencias, el CNC permitió a Autopistas del Sol, por medio de una modificación al contrato, instalar unas estaciones móviles, en vez de fijas.
La Contraloría General de la República también hizo un llamado al CNC en este sentido en un informe de setiembre del año pasado en el que le indicó las limitaciones de las estaciones móviles en la ruta.
“La carretera carece de las zonas de estacionamiento pavimentadas y de las edificaciones contempladas en el cartel y el contrato, situación que imposibilita el trasbordo o reacomodo de la carga en caso de exceso de peso previsto en la normativa que regula el tránsito en el país, e impacta negativamente en los niveles de servicio y seguridad de la vía”, indica el informe.
Además, señala que desde 2012 y hasta setiembre 2013, no se había emitido ninguna infracción por incumplimiento de carga permitida.
El proyecto San José-Caldera fue inaugurado en el 2010 y hasta el momento no se ha concluido por falta de construcción de algunas obras.
A pesar del retraso, el ministro de Obras Públicas y Transportes, Pedro Castro, declaró en días anteriores a crhoy.com que la carretera está pronta a entregarse. Castro es miembro del CNC así como del Conavi.
Este medio consultó al secretario técnico del CNC, Edwin Rodríguez, sobre el acatamiento o no de esta recomendación y dijo que la próxima semana responderán al Conavi sobre este oficio.
El MOPT presenta un conflicto por acciones del Director Jurídico, quien tendría adversarios que hicieron pública la denuncia. CRH.
La Procuraduría General de la Ética encontró una posible infracción al deber de probidad y un conflicto de interés en las actuaciones del encargado del director Jurídico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) Ronald Muñoz Corea, quien se casó con una subalterna y siguió supervisando sus funciones y hasta otrorgándole permisos.
El encargado de la Dirección Jurídica se casó con una funcionaria de ese departamento en marzo del año pasado, Ana Paola Rojas Chacón, por lo que mantiene una relación jerárquica con su cónyuge, lo que implica supervisión, como la Procuraduría lo menciona en su informe AEP-INF-021-2013, a pesar de que hay un Subdirector que podría realizar esa labor y evitar el supuesto conflicto de interés.
“Resulta indiscutible para esta Procuraduría que el servidor Muñoz Corea, se encuentra en una situación de conflicto de interés de carácter permanente en relación con su cónyuge, que compromete de forma constante el correcto ejercicio de sus funciones y potestades como máximo responsable de la Dirección Jurídica del MOPT, ya que posee un interés privado en todos aquellos asuntos que afecten positiva o negativamente a su subalterna la señora Rojas Chacón, en virtud del parentesco en primer grado”, afirma el informe, en del cual crhoy.com tiene copia.
Tras la llegada de una denuncia, la Procuraduría realizó una investigación en la cual determinó varias actuaciones realizadas, que estarían bajo ese conflicto de interés. El funcionario se defendió de los señalamientos.
2 de marzo, 1998
Ronald Muñoz Corea ingresó al MOPT. Desde el 1° de enero del 2010 ocupa el cargo de director de la Dirección Jurídica.
16 de julio, 2002.
Ana Paola Rojas Chacon entró al MOPT. Desde el 1° de enero del 2008 ocupa el puesto de profesional de Servicio Civil 3, como abogada en la Dirección Jurídica, donde su hoy esposo, es el superior.
17 de diciembre, 2012.
Se nombró a Manuel González Gómez como subdirector a.i. de la Dirección Jurídica. Es decir, hay un funcionario quien supla al denunciado.
22 de marzo, 2013.
Ronald Muñoz Corea contrajo matrimonio con su subalterna Ana Paola Rojas Chacón.
Mediados 2013 – Aprobaciones a su esposa.
Posterior a casarse, Ronald Muñoz Corea dio el visto bueno al formulario “Informe de Tiempo Extraordinario”, del 5 de junio, para la cancelación del tiempo extraordinario (horas extras) laborado por su esposa Ana Paola Rojas Chacón.
Además, el 4 de julio suscribió un oficio dirigido al Jefe del Departamento de Servicios del Personal del MOPT, en el cual rechazó las observaciones hechas a la aprobación y solicitó que se tramitara el pago de las horas extras de mayo a su esposa.
También Muñoz Corea autorizó a su esposa Rojas Chacón una solicitud de vacaciones, fechada del 8 de julio.
Finalmente, el denunciado autorizó a su cónyuge una solicitud de permiso con salario deducible de vacaciones.
Junio y julio – Llegan las denuncias.
El 17 de junio se planteó una denuncia contra Muñoz Corea y su subalterna y esposa Rojas Chacón por supuesto conflicto de interés. El 8 de julio llega otra denuncia en contra del funcionario , ante la Procuraduría General de la República. Esta acumuló ambas causas.
20 de noviembre, 2013.
Ronald Muñoz Corea indicó al ministro de Transportes Pedro Castro que por la denuncia en su contra, se abstendría de aprobar los formularios de tiempo extraordinario (horas extra), vacaciones, asignación y revisión de trabajo, viáticos, supervisión del cumplimiento de la jornada laboral, evaluaciones de desempeño y otros actos conexos relacionados con su esposa.
El ministro Castro manifestó su conformidad con la determinación de Muñoz de no realizar esos trámites, que le corresponderían al Subdirector Jurídico.
La Procuraduría concluyó tres acciones presuntamente “indebidas” de Muñoz Corea. Primero aprobó el pago de horas extra a su esposa, luego autorizó un permiso con salario deducible de vacaciones y una solicitud de vacaciones. Pero el Director Jurídico fue más allá y exigió “de forma vehemente e incluso ofensiva al encargado del Departamento de Servicios de Personal Alfredo Paisano el pago de las horas extra reclamadas” a favor de su esposa.
El oficio es “esclarecedor” para la Procuraduría para comprobar ese supuesto conflicto de intereses, derivado de la relación sentimental. Incluso en su informe, detalla lo que el denunciado expresó al encargado de personal. Además se refirió en tono irónico sobre como aplicar la ley y hasta reclama que se contó menos tiempo de lo que trabajó su esposa. (Cliquear pestaña para ver transcripción.)
Ante lo escrito, la Procuraduría determinó que Muñoz Corea tiene un interés especial por los asuntos que le atañen a su esposa y que se involucró “de forma indebida y reprobable, en defensa de los intereses económicos laborales de la servidora”, anteponiendo el interés privado al público.
En el informe también hace énfasis en que Muñoz exigió que las explicaciones se dirigieran a él y no a la subalterna, que el funcionario tiene una imposibilidad de desligarse de su condición de familiar y superior y que se ofreció “descortésmente” al encargado de Servicios Personales como deben aplicarse las normas.
Acciones en conflicto
1. Visto bueno a horas extra:
Después de que el Encargado del Departamento de Servicios de Personal del MOPT devolviera el formulario “Informe de Tiempo Extraordinario” sobre las horas extra de Ana Paola Rojas Chacón, Ronald Muñoz Corea procedió a reclamar. En el oficio 201332470, le aseguró al Encargado:
“a pesar de que a usted no le tengo que dar justificación alguna me permito instruirlo si es que le interesa, señalándole expresamente lo siguiente:
Que la Licda. Rojas Chacón sea mi esposa es un hecho acaecido después de más de diez años de haber ingresado ambos al régimen del servicio civil, tema que no tiene que ver nada con el derecho laboral en el pago concerniente al tiempo extraordinario. (…)
(…) le exijo vehementemente que se retracte o me dé una justificación suficientemente amplia, de lo contrario me veo en la obligación de tomar acciones (…)
(…) Le recomiendo leerse el artículo 8 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y si le queda alguna duda estoy en la mejor disposición de recomendarle basta jurisprudencia sobre este tema.
Asimismo, en el formulario que nos ocupa, específicamente para el día 23 de mayo y de acuerdo a la bitácora impresa por la Dirección Institucional de Gestión de Recursos Humanos, se señaló como hora de salida de la Licda. Paola Rojas Chacón las 21:26 horas (9:26 p.m.) es decir, se le debían reconocer 4 horas laborales al ser este el tope máximo de horas que podría laborar según el Código de Trabajo, sin embargo, la Analista de este caso consignó con lápiz que a dicha funcionaria se le debía pagar ese día 3.5 horas, nuevamente sin justificación alguna se actúa erróneamente por parte del departamento a su cargo, por consiguiente le solicito sea más diligente para justificar un rechazo, ya que llegan al extremo de no contar adecuadamente las horas extraordinarias laboradas (…)
(…) si tiene dudas de cuántas horas extras máximas se deben de reconocer dentro de una jornada, estoy en la mejor disposición de responder a sus inquietudes cuando a bien lo tenga, lo que sí no puedo hacer es enseñarle a contar. (…)
(…) Me permito advertirle que si en un plazo de tres días hábiles no justifica de forma suficiente las apreciaciones erróneas, temerarias, injustificadas y carentes de sustento consignadas en su oficio referente al artículo 9 inciso b) del Reglamento del Estatuto del Servicio Civil y a las aclaraciones pertinentes que no tengo por qué hacérselas, me veré en la imperiosa necesidad de tomar las acciones de índole legal que en derecho me respaldan”.
Ya había mal ambiente por la situación
El informe de la Procuraduría concluye que, considerando que Muñoz es el el funcionario de más alto nivel en materia jurídica y tiene más de 10 años de experiencia, actuó de forma inexcusable y que su potestad de Director se ve afectada por su relación conyugal con una subalterna, que lo ubica en una situación de conflicto de intereses.
Pero además en la Dirección Jurídica ya había mal ambiente por la relación entre el jefe y la funcionaria, por un supuesto trato preferencial. Se cita un informe del Departamento de Salud Ocupacional de la Dirección de Recursos Humanos del MOPT, el cual asegura que los funcionarios de la instancia percibían “desmotivación porque no hay calor humano, mucha hipocresía, mucha separación de grupitos y la relación del Director con Paola”.
Por todo esto, la Procuraduría General de la Ética concluye que el investigado contaba con la información y los elementos necesarios para percibir el conflicto de interés y por eso “ha violentado de forma grosera los principios de objetividad e imparcialidad” que le son exigibles.
Según la entidad, no cumplió el “deber de abstención” y pudo haber roto la Ley General de la Administración Pública, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. Por eso recomendó al MOPT que proceda.
Director Jurídico se defiende y asegura que actuó con buena fe y basado en la legalidad
El ministro de Transportes Pedro Castro dijo que se siguen las recomendaciones y hay un proceso abierto. (Archivo CRH)
Ronald Muñoz Corea afirmó a crhoy.com que no ha leído el informe de la Procuraduría, pues es confidencial y desconoce como llegó a los medios y hasta a funcionarios del MOPT. Agregó que hace más de dos semanas le notificaron del proceso interno en su contra y fue hasta este lunes que le hicieron el traslado de cargos, en la cual se describen los hechos a investigar.
Muñoz si dijo que en el Ministerio existe actuó con transparencia y buena fe. Con respecto a la aprobación de tiempo extraordinario de su esposa aseguró que le contestó al encargado del Departamento de Servicios de Personal Alfredo Paisano, porque este se basó en un fundamento legal erróneo. Muñoz mencionó que Paisano también rechazó otros dos vistos buenos al formulario de tiempo extraordinario.
Paisano se refirió al artículo 9 del Reglamento del Estatuto del Servicio Civil, el cual habla de los requisitos para ingresar al Servicio Civil y estipula que no se puede estar ligado por parentesco. Pero este lineamiento no se refiere a la aprobación o no de las horas extra. El denunciado insiste en que no hubo ningún interés personal, pues no gana con aprobar un permiso con goce de salario deducible de las vacaciones, ni el tiempo extraordinario.
Muñoz Corea insiste en que no defendió a su esposa, sino que respondió a un documento enviado a él mismo con un argumento legal erróneo. Además dijo que Paisano lo trató de manera ofensiva y por eso le espetó que “no le podía enseñar a contar”.
El denunciado reiteró que reclamó con mayor vehemencia porque Paisano argumentó que al haberse casado Muñoz con Rojas, no procede el pago y calificó ese punto de “una tontera” y “una caballada”. Pero Muñoz Corea justifica que para él dejar de conocer los procesos de su esposa, como después procedió a hacer después de la denuncia, tenía que ser indicado por Recursos Humanos.
El ministro de Transportes Pedro Castro aseguró que por el tema recibió una resolución de la Procuraduría y avaló una serie de recomendaciones. Después se inició un debido procedimiento, el cual es confidencial, por lo cual no dio detalles, pues pueden afectar la investigación.
“Estamos procediendo de conformidad con la legislación precisamente para no viciar el proceso. Los adversarios que el Director Jurídico pudiera tener, contrario a perjudicarle ventilando públicamente la investigación, le favorecen, por cuanto pueden dar base a una nulidad”, afirmó Castro a través de su encargada de prensa.
Ahora Muñoz tiene el derecho de aportar pruebas y dar sus argumentos a la espera de que se convoque una audiencia por el proceso.
Autoridades costarricenses aseguran que la ruta de la droga por el Pacífico sigue tan vigente como siempre, prueba de ello es la detención ayer de cuatro colombianos cerca de Punta Burica, en una lancha tipo “Eduardoño” cargada de combustible. Las aguas costarricenses no solo sirven para que la droga pase, en su peregrinaje hasta los consumidores estadounidenses, sino también es un sitio usado para reabastecer de combustible a las lanchas que transportan cocaína.
Ruta utilizada por el narcotráfico en el Pacífico. Foto cortesía Instituto Costarricense sobre Drogas.
Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública, comentó que los cuatros colombianos se movían en una lancha tipo “Eduardoño” y no contaban con documentos. La lancha contenía una gran cantidad de combustible y se mantiene un operativo en la zona para determinar si tiraron la droga al mar.
Zamora comentó que en estos momentos la zona sur del país vive una guerra entre dos bandos por el control del narcotráfico en el lugar, haciendo referencia a lo que se sucede actualmente en Paso Canoas, luego del doble homicidio de hace dos semanas.
Carlos Alvarado, director del Instituto Costarricense sobre Drogas y exdirector de Guardacostas, comentó como el país vive una lucha fuerte contra el trasiego de droga no solo en el Pacífico sino también en el Atlántico.
“Las lanchas rápidas, que son el primer fenómeno, son muy poderosas. Unas tipo “Cigarette” con motores Volvo Penta y las “Eduardoño” con motores fuera de borda”, comentó.
Sin embargo, Alvarado explicó que también se da el trasiego en embarcaciones pequeñas, que tratan de confundirse con la flota pesquera del país.
Alvarado explicó que ahora se cuenta con una ley que penaliza el transporte de combustible porque antes eso no era considerado como un delito.
La mayor preocupación de las autoridades es que los narcotraficantes no pagan el combustible que reciben en el Pacífico costarricense con dinero sino con droga y esa cocaína es la que inunda el mercado local.
“Incluso, los que reciben la droga tienen prohibida su venta al exterior y solo puede ser comercializada a nivel local”, dijo Alvarado.
Fotrografías de lanchas y combustible decomisado al narcotráfico en el Pacífico:
Fotos cortesía Instituto Costarricense sobre Drogas.
El caso de la Trocha es señalado por los EE.UU. en su lista de actos relacionados con corrupción. (Archivo CRH)
Aunque el actual Gobierno menciona que los problemas de corrupción se limitan a la situación de la Trocha y la presidenta Laura Chinchilla reitera que la propia administración denunció a los sospechosos, los Estados Unidos enlistan varios problemas que, para el gobierno de ese país, son parte de la corrupción en Costa Rica.
El Departamento de Estado de la administración Obama incluyó diversas situaciones en su Reporte de las Prácticas de Derechos Humanos en los Países del 2013, publicado la semana pasada en su página oficial. En el documento dedica un espacio para mencionar datos de cada 200 países, en distintos aspectos, basados en reportes de las embajadas norteamericanas. Los informes se hacen por mandato del Congreso.
Con respecto a Costa Rica, el informe enlista las investigaciones en contra de tres de los principales partidos políticos, por posibles irregularidades en el financiamiento de la campaña del 2010, que se mantienen abiertas en la Fiscalía. Pero las pesquisas alcanzan a una decena de agrupaciones.
Además mencionan el caso de dos diputados de Liberación Nacional, que son sospechosos de aceptar contribuciones de forma irregular. Realmente son tres: Alicia Fournier, Óscar Alfaro y Antonio Calderón, cuya acusación se presentó en febrero del año pasado. En agosto, la Corte Suprema solicitó el levantamiento de la inmunidad.
Laura Chinchilla recibió críticas por el uso del avión privado. En aquel momento negó cualquier irregularidad. (CRH)
También menciona el sonado caso del viaje de Laura Chinchilla a Perú, a bordo de un avión privado, que fue vinculado al colombiano Gabriel Morales Fallón, sospechoso de ligámenes al narcotráfico, según autoridades de su país. Los estadounidenses recuerdan que el escándalo llevó a la renuncia del entonces ministro de Comunicación Francisco Chacón.
El reporte recopila como la Procuraduría de la Ética entregó un informe preliminar en el que determina que no hubo suficiente monitoreo del viaje, de parte de la Presidencia.
El informe del Departamento de Estado recuerda que se mantiene la investigación por los supuestos actos de corrupción en la construcción de la ruta 1856, o Trocha, como los mismos estadounidenses la definen.
Finalmente, se enlista que el Ministerio de Seguridad suspendió a 124 policías en los primeros seis meses del año anterior, la mayría tras investigaciones relacionadas con el mal uso de recursos, abuso de autoridad, no realizar sus funciones, acoso sexual y violencia doméstica. Además otros 22 oficiales estuvieron involucrados en casos criminales.
Se informa que en el 2012, las autoridades institucionalizaron los primeros pasos para la creación de una mejor e independiente oficina de asuntos internos que investigara sospechas de mala conducta policial.
Unibe aclaró su horario de atención. (Archivo CRH).
Pese a que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) había anunciado como una de las ventajas del cambio de administrador en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais) de los cantones de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, que se extendería el horario de atención a sus asegurados a los días sábados, la Universidad Iberoamericana (Unibe) aclara que su horario es de lunes a viernes.
“El horario de servicio a los asegurados que Unibe siempre ha comunicado de manera oficial es el siguiente: de lunes a viernes de 7 a.m a 4 p.m. Efectivamente, los sábados los funcionarios de Unibe laboran durante la mañana, para atender trabajos administrativos que al priorizar el servicio a los asegurados no se permiten llevar a cabo durante las horas de atención de pacientes en los Ebais”, explicó la doctora Shirley Benavides, directora Proyecto Ebais-Unibe.
Con esto desmiente lo que se anunció el pasado viernes 14 de febrero, cuando las autoridades de la Caja aseguraron que se trabajaría en horario ampliado, y este entraría a regir a partir del lunes 17, día en que los Ebais quedaban a cargo de la universidad privada. Tanto durante la conferencia de ese día como en el comunicado de prensa se anunció que: “los vecinos también tendrán una hora más de atención: se trabajará de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 11 a.m.”.
Aunque Unibe está trabajando en un horario igual al resto de Ebais del país; Ileana Balmaceda, presidenta ejecutiva de la Caja insiste en que sí se está ampliando el horario.
José Chacón, presidente de la Junta de Salud de Curridabat, corroboró que, al menos en esa zona, se está trabajando hasta las 4 p.m. y aseguró que fue la misma Caja la que prohibió que brindaran servicio los sábados.
“En este momento se están terminando de afinar algunos detalles operativos del call center, se tiene proyectado que se recibirán muchas llamadas por lo que se requiere tener funcionando debidamente la plataforma. Estamos trabajando para que esta semana quede todo listo e iniciar cuanto antes con el servicio de manera responsable”, aseguró Benavides.
Con respecto a las correcciones que solicita la Defensoría de los Habitantes, en temas como el despacho de medicamentos, ausencia de información a los usuarios, la indisponibilidad de servicios de telefonía y el retraso de la atención.
“Ebais-Unibe garantiza que todos los señalamientos de mejora tanto de los asegurados como de la Defensoría están siendo atendidos, este es un proyecto que requiere un monitoreo constante para detectar las debilidades e implementar las mejoras de manera responsable”, aseguró.
Los asaltos son cada vez más comunes en Pérez Zeledón y San Carlos. Foto ilustrativa CRH.
Bandas criminales conformadas, con señales claras de profesionalización, están encontrando en las zonas rurales los nichos perfectos para cometer sus delitos. En los últimos días comunidades de Pérez Zeledón y San Carlos han sufrido constantes atracos y robos.
Tiendas de ropa, pulperías o panaderías figuran entre las víctimas de los hampones, quienes utilizan tácticas que eran poco usuales en estas comunidades. El pasado domingo dos sospechosos, que viajaban en motocicleta asaltaron una pulpería en Los Ángeles de Pérez Zeledón, llevándose un botín de 75 mil colones. Un día después, dos sujetos en motocicleta asaltaron otro comercio, llevándose dinero y un vehículo que colisionaron posteriormente.
“Hay bandas organizadas aquí del cantón que están robando. Inclusive se dice que hace unos días intentaron robarse una chiquita en las cercanías de una cooperativa de la zona. El asunto es que tenemos problemas serios de este tipo… Es gente que no es conocida y que hay que agarrarlos con las manos en la masa”, explicó Alejandro Acevedo, dirigente comunal de la zona.
Las autoridades policiales indicaron que podría existir un vínculo entre estos hechos y no descartaron que se tratara de las mismas personas. Problemas de desempleo y de migración estarían incidiendo en el comportamiento criminal de Pérez Zeledón, según la visión de los habitantes.
“Se están atacando negocios pequeños, donde hay mujeres o personas mayores atendiendo. Es preocupante y queremos saber qué es lo que está ocurriendo”, expuso Acevedo, quien recordó que recientemente un joven murió luego de que le intentaran arrebatar un casco de motocicleta.
Al otro lado
En San Carlos también los asaltos de criminales organizados están siendo recurrentes. El pasado fin de semana una tienda de ropa juvenil sufrió un robo millonario, que podría superar los 50 millones de colones. Al parecer varios sujetos ingresaron por un tercer piso del local y lograron ingresar al interior del establecimiento tomando ropa, tenis y otros artículos.
Reinaldo González, Jefe Regional de la Fuerza Pública de la zona, confirmó el hecho. Sin embargo no quiso adelantar detalles y comentó que ya el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) investiga el caso.
Varios asaltos ejecutados en la localidad podrían estar atribuidos a una banda delictiva que estaría asociada con asaltos a viviendas, supermercados y comercios. Los cuales ocurren desde mediados del año pasado y que involucran el asalto a una venta de comidas hace 15 días.
Estas personas tendrían un amplio conocimiento de los sitios que atacan y las condiciones en las que se encuentran. Incluso, varios integrantes de estas bandas tendrían antecedentes penales.
Según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el año pasado en Pérez Zeledón se presentaron 517 robos y 221 asaltos. Mientras, en San Carlos ocurrieron 620 robos y 164 asaltos.
Problemas de estrés y depresión incapacitaron durante 7 millones de días a los ticos. CRH.
Los episodios depresivos, trastornos del humor y de adaptación, problemas relacionados con horarios estresantes de trabajo y males ocasionados por la tensión física o mental de las labores diarias se tradujeron en más de un millón de incapacidades extendidas por especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) durante el 2013.
De acuerdo con datos de la Dirección Actuarial y Económica del Área de Estadística de la CCSS, en el 2013 se giraron 1.094.371 boletas de incapacidad que sumadas se traducen en 7.876.828 días no laborados a consecuencia de estos problemas de salud.
En promedio, cada patología representó en promedio 7,20 días de incapacidad para los asegurados atendidos.
El principal problema que se presentó entre los asegurados es el relacionado con los episodios depresivos, con un total de 22.986 órdenes patronales. Este problema representó para la entidad un total de 185.482 días no trabajados.
Para la coordinadora nacional de Psicología de la Caja, Dra. Martha Vindas este problema se puede presentar por diversas razones, desde sentimientos de tristeza hasta cuando la persona se vuelve disfuncional en su actividad diaria por la perdida de interés.
“A las personas que se les diagnostica este tipo de problema se les dificulta dormir, pierden interés por la vida, tienen trastornos de alimentación, del sueño o bien pueden dormir mucho y tener deseos de permanecer todo el día en la cama, también hay conductas de mucho enojo,” explicó la Dra. Vindas.
De seguido a este mal se encuentran las reacciones de estrés graves por trastornos de adaptación, que representan un total de 5.762 boletas, en este caso la incapacidad produjo 48.382 días de descanso para las personas afectadas.
Pero este problema fue recurrente entre los trabajadores de nuestro país, ya que por este mal se dieron otros 39.924 días de incapacidad.
Los cambios de humor también cuentan…
Seguido a este mal, están los trastornos del humor afectivo persistente, los cuales hicieron que 1.011 órdenes se registraran por esta enfermedad, lo que dejó un total de 6.874 días de incapacidad.
“Acá es cuando las personas tienen alteraciones psíquicas, por ejemplo, un día estoy contento, veo el mundo maravilloso, puedo socializar con los demás y otro día amanezco triste, con llanto frecuente, empiezo a tener conflictos en las relaciones interpersonales y esta estabilidad que se espera de una persona para que sea funcional en el trabajo no se logra. Hay muchos picos de diferentes estados de ánimo,” explicó la experta en psicología.
De acuerdo con la Dra. Vindas, los síntomas de estas enfermedades pueden ser cansancio, problemas gastrointestinales porque no hay tiempo para comer o se alimentan en horas inadecuadas por el estrés laboral y hay conductas de poca tolerancia ante diferentes estímulos.