Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Senasa no busca cerrar refugios de animales sino mejorar sus condiciones

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos. Archivo CRH

Imagen con fines ilustrativos. Archivo CRH

Dos refugios para perros y mascotas han estado recientemente bajo la mira del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa). Estos se ubican en Aserrí y Santa Bárbara de Heredia y en ambos casos se emitieron órdenes sanitarias para acatamiento inmediato. Eso sí, los funcionarios son claros en que no es su intención cerrar los recintos sino garantizar su correcto funcionamiento y el bienestar de los animales y las personas que ahí trabajen.

Mayoritariamente los incumplimientos obedecen a problemas en la limpieza, concentración de animales en espacios reducidos o ubicación de refugios en sitios no aptos, como por ejemplo zonas residenciales y ampliamente habitadas.

“En general (los incumplimientos) están en la ubicación, sí hay algún manejo en temas de limpieza pero eso generalmente se arregla fácil. Muchas veces, el problema es de concentración, de gran cantidad de animales en un espacio que no reúne las condiciones para ello y la ubicación, porque gente de buena fe ubica un refugio de estos en cualquier lado y comienzan a tener problemas con los vecinos”, comentó Antonio Van der Laat, Director Jurídico de Senasa.

Para constituir un refugio, Senasa solicita una serie de requisitos que garanticen la calidad en la infraestructura y el bienestar de las mascotas que ahí se cuidarán. En establecimientos con más de 50 animales, es necesaria además la presencia de un asesor veterinario.

“En el caso del asesor veterinario que decidimos que tengan, cumple esa función. No lo podemos al pequeño ni al mediano, se lo solicitamos a los refugios grandes… Parte de las solicitudes que hicimos a Territorio de Zaguates, en Santa Bárbara de Heredia, es contar con un asesor veterinario. Sabemos que tiene un costo, pero categorizamos que a partir de los 50 animales se debe contar con el funcionario. Ahí se mueven muchas cosas y la interacción de animales es más activa”, añadió el funcionario.

Las autoridades fueron enfáticas en que no pretenden fomentar el cierre de los centros, sino más bien brindar una oportunidad para que puedan mejorar y acatar las órdenes de una forma responsable. Van der Laat aclaró que no existe una regla que determine la cantidad exacta de cuántos perros o mascotas debe tener cada refugio.

“No hay una regla, cuando se hace una inspección y si es por primera vez que nos piden una solicitud, nosotros vamos a realizar una visita y determinamos cuántos animales pueden estar en ese terreno”, dispuso Van der Lacht.

Todo lo relacionado con estos temas se rige mediante la Ley 8495 y el Reglamento General de esa ley. El funcionario explicó que los veterinarios pueden modificar, sin mayor problema, los términos de realidad sanitaria.

Además de los dos refugios que fueron analizados en los últimos meses, otros pequeños establecimientos también han sido evaluados. En el caso de Territorio de Zaguates se dictaron seis medidas específicas: el control veterinario, el establecimiento de los registros de ingresos y salidas, la implementación de comederos y bebederos y la aplicación de vacunas.

Ley General del Servicio de Salud Animal

Relación con Senasa

Consultados sobre el tema, en la Asociación de Defensa Animal (ADA) explicaron que no han

Foto de Territorio de Zaguates.

Foto de Territorio de Zaguates.

enfrentado mayores discrepancias con Senasa pero señalaron que la tramitación de algunos casos, en ocasiones, se torna lenta.

“Una denuncia por maltrato doméstico a animales es lento, porque nosotros (como asociación) no tenemos potestad de ingresar a una vivienda y aunque le pidamos a Senasa agilizar el documento o los trámites tampoco se logra… En ese aspecto no nos ayudan”, comentó Rocío Rodríguez, de la ADA.

La ADA no tiene un albergue en específico y explicaron que su labor se centra en campañas de castración y de educación animal en sitios alejados de los grandes centros urbanos. Donde ellos afirman que en muy pocas ocasiones acuden funcionarios de las autoridades gubernamentales o del Colegio de Médicos Veterinarios.

“Nos parece injusto que exista una propuesta que busca cobrarnos 25 mil colones si montamos una campaña de castración. Los veterinarios nunca van a esperar que los perritos de la calle lleguen a tocarles la puerta… No entendemos por que algunos están en contra de las campañas de castración”, concluyó la representante


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles