Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Celiacos tienen en la comida tradicional de nuestro país una opción adecuada y barata

$
0
0
Solo un 2 % de la población nacional son celíacos. CRH.

Solo un 2 % de la población nacional son celíacos. CRH.

Los platillos tradicionales de los costarricenses se convierten en los aliados perfectos de las personas que son diagnosticadas como celiacas, es decir, que no toleran el gluten, que es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales y es responsable de la elasticidad de la masa de harina.

De acuerdo con la nutricionista del Ministerio de Salud, Dra. Elizabeth López Mora, en Costa Rica existe una serie de alimentos, que además son fáciles de conseguir y que hacen ahorrar mucho dinero.

“En Costa Rica tenemos una variedad de alimentos, como frutas, hortalizas, vegetales que no contienen gluten, los productos de maíz, que no están industrializados también son seguros. A nivel casero se puede consumir los vegetales, las frutas, verduras, el arroz, frijoles, garbanzos, lentejas y demás; no se necesita adquirir alimentos que obligatoriamente son importados y caros para tener una nutrición adecuada,” explicó.

“Volví a la comida tradicional”

Gloriana Oconitrillo quien padece esta enfermedad desde hace cuatro años, aseguró que cuando fue diagnosticada debió volver a la comida tradicional.

“A mi se me hizo un poco sencillo porque es volver a la comida tradicional, como el arroz, los frijoles, ensaladas, picadillos, pastas,  todo lo que generalmente se consumía pero preparado de una manera natural, la preocupación radica cuando se quiere dar el gusto con algún producto diferente, ya que eso quiere decir que se debe pagar más por un queque o una galleta. No es que los supermercados han querido sacar provecho, pero de alguna u otra manera, han subido el costo de estos productos porque como el público es muy reducido  ocupan sacar un poco la ganancia,” comentó Oconitrillo.

Según esta joven de 21 años, ella al igual que su familia se acostumbró  a preparar los alimentos de una manera más saludable.

La Dra. López, recalcó que el acompañamiento con especialistas en nutrición es fundamental para estas personas ya que deben entender que su alimentación no debe ser una tortura en vid y en su bolsillo.

Aunque no hay una cifra de cuántos ticos son celiacos, se tiene claro que existe un 2 % de la población nacional que padece esta enfermedad.

En la persona que padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, conocidas como villi, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Cuando estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita.

La enfermedad se describe como la intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y avena, pues dificulta la absorción de nutrientes en el intestino delgado.

Los síntomas que sufren los celiacos son distensión abdominal, dolor y diarrea. Pero hay personas que podrían tener manifestaciones atípicas como osteoporosis, anemia y brotes en la piel.

El Ministerio de Salud cuenta actualmente con la Norma Nacional de Atención a Personas con Enfermedad Celiaca, en el cual se definen los lineamientos para la atención de ellas y sus familias en forma oportuna y con la calidad requerida.

A partir de ahora todos los establecimientos públicos o privados que brinden atención en salud a personas con esta enfermedad deben remitir anualmente un informe con las estadísticas a la Dirección de Vigilancia de la Salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles