La etapa de la adolescencia es una época de muchos cambios y que marca la transformación de niño a adulto, muchos creerían que es un período donde no hay otra preocupación más que disfrutar la vida, pero la realidad es otra.
De acuerdo con un análisis de la Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud, la depresión moderada y severa, las preocupaciones que incluso causan insomnio, tristeza y desesperación prolongada son tan solo algunos de los problemas que esta población está sufriendo.
Según la psicóloga clínica, Dra. Eugenia Ocampo, existen diversos factores que la ocasionan entre los que destaca el hostigamiento o matonismo estudiantil.
“Mucho de lo que está pasando con los adolescentes se debe a lo que conocemos como Bullying o maltrato escolar, este es un tema recurrente, incluso lo vemos ahora en adultos que no han logrado superar ese problema que sufrieron de niños o adolescentes, es muy fuerte el tema de sentirse despreciado, hechos a un lado y no valorado, destacó la especialista.
Según la Dra. Ocampo, los amores y desamores están en la base de lo que son duelos y resentimientos, mucho de las depresiones tiene que ver con odios o cosas no dichas.
“Nosotros lo que trabajamos en depresión tiene que ver con las situaciones que no se han podido hacer, decir o abordar desde un inicio, (…) cuando un adolescente se acerca a los 17 y 18 años se presenta cierta preocupación por el futuro, lo que ocasiona angustia y no así depresión, esa angustia podría ocasionar intranquilidad, insomnio e incluso podrían pasar algo dispersos,” recalcó la Dra. Ocampo.
Para tratar esta situación, es importante trabajar con el auto-soporte que no es lo mismo que la autoestima.
“Es el yo poderme sostener a mi mismo, yo poder trabajar lo que está sucediendo con los demás y poder generar las herramientas , es muy importante el apoyo en redes sociales, es decir los profesores y padres quienes deben estar atentos a lo que está sucediendo y tratar de abordarlo,” detalló.
Bromas que marcan toda la vida
Según la Dra. Eugenia Ocampo, hay historias de historias que llegan a impactar la vida de cualquier ser humano, desde las más sencillas e inocentes, hasta las más impactantes y pesadas.
Una de ellas, recuerda a psicóloga es la de una mujer adulta que buscó ayuda en su consultorio porque sus compañeros de colegio le decían “Pajilla”, esto porque su contextura es muy delgada.
“Conozco casos de jóvenes de centros educativos tanto públicos como privados. Tengo a una paciente ya adulta que todavía llega a consulta porque en el Colegio le decían “pajilla” y ella por ser delgada todavía maneja una autoestima muy baja, se retrae, es tímida, maneja demasiados resentimientos, no puede tener parejas e incluso se siente muy mal con ella misma, todo porque un apodo que le pusieron en el colegio” explicó la Dra. Campo.
Las cifras que alertan
Según el informe presentado por la Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud, el 9 % de las mujeres adolescentes sufren depresión moderada y otro 9 % padece de depresión severa.
También hay una cifra muy alarmante es la de quienes tienen preocupaciones que causan insomnio, esto representa un 8 %, (las mujeres representan un 10%, mientras que los hombres un 5 %).
En cuanto a la tristeza y desesperación prolongada que tarda dos semanas o más, hay un 17 % de la población juvenil que lo padece, este problema es más frecuente en las mujeres con un 21 %, mientras que los hombres representan un 12 %.
De acuerdo con la especialista, el hecho que se presente un mayor número de casos de mujeres con estas complicaciones, no quiere decir que ellas sean las que más padecen de estos males, sino que los hombres también los sufren de igual magnitud, pero ellos se reservan a contar sus problemas.