Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Familias se hacen de la “vista gorda” sobre problemas de los jóvenes, señales son la clave

$
0
0
Los costarricenses inician su vida sexual a muy temprana edad y con poca educación para enfrentar lo que eso implica. CRH

Familias se hacen de la “vista gorda” sobre problemas que enfrentan los jóvenes, las señales son la clave. CRH

Estar alerta es la única arma de la cual los padres pueden echar mano para evitar las consecuencias que podría generar el “bullying” y otros problemas que llevan a los niños o adolescentes a sufrir depresiones o bien a querer quitarse la vida. La agresión a la que son víctima niños y jóvenes en el barrio, círculo social o educativo los lleva a crisis que a veces no se pueden superar pero que, si se les presta atención y atiende a tiempo, se pueden contener. De acuerdo con los expertos, el mayor problema es que los adultos no prestan atención y, cuando lo hacen, tienden a pensar que “ahorita se les pasa”, cuando lo cierto es que el sentimiento de rechazo que viven los jóvenes no pasará si no se le atiende a tiempo.

De acuerdo con la directora y psicóloga del Centro de Integración Familiar, Dra. Patricia Odio, hay una serie de señales que podrían encender las luces y por ende prevenir cualquier fatalidad.

“Es importante que los papás estén alertas a ciertos síntomas como por ejemplo, que el chico se aísla, no quiere socializar con su grupo de iguales, tiende a tener discursos de desesperanza, que nada tiene sentido, que para qué va a ir al cole, para qué vivir. En el caso de las muchachas, algunas tienden a tener comportamientos de anorexia o bulimia, porque en ocasiones hay bullying por el tema del peso, algunas no quieren comer o rechazan los alimentos,” explicó la Dra. Odio.

De acuerdo con la experta, los adolescentes tienden a sufrir en silencio, por lo que es fundamental hablar de todos los temas que afectan a los hijos, con el fin de abarcar y ayudar en la situación.

“Como papás no hay que tener temor bajo ninguna circunstancia. Si veo que mi hijo está triste o ha perdido el interés, le pregunto: ¿has pensado en quitarte la vida? Así, abiertamente, se debe hablar. A eso hay que perderle el miedo, para poder darle el soporte, la ayuda que su hijo requiere. Eso le permitirá intervenir de manera inmediata,”  recalcó la Dra. Odio.

Por su parte la psicóloga de la Clínica del Adolescente, Dra. Dalyana Vargas, también coincide en que quienes sufren de algún problema, tienden a tener dificultades para relacionarse con los demás, son menos comunicativos.

Algunos padres o encargados de los niños y adolescentes aseguran que no cuentan con el tiempo necesario para dedicarle a sus hijos, ya sea por el trabajo u otras asignaciones, pero es necesario que saquen algunos minutos de cada día para hacerlo.

“Se pueden aprovechar los lugares o actividades que a ellos les gustan, como el cine o teatro, incluso la música. Es necesario comunicarnos a partir de las cosas que a ellos les interesan o les llamen la atención. Lo que sí es fundamental es sacar el tiempo para observar conductas. Hay que estar atentos a esas cosas que ellos van a manifestar, son ciertas conductas o cambios en su conducta que saltarán a la vista si usted presta atención,” destacó.

La culpa es otro de los disparadores que lleva a niños o adolescentes a tomar decisiones radicales. Odio cita el caso de un joven paciente quien intentó ahorcarse porque pensaba que no era un buen hijo. “El dolor insoportable, el sentir que le estaba fallando a sus papás porque creía que no era un buen estudiante porque sus padres estaban haciendo un gran sacrificio para que él estudiara, es decir la culpa,” destacó Odio.

¿Cómo reforzar la autoestima?

Para Odio, una de las maneras de reforzar la autoestima de esa población es dejándoles tareas para que sean seres independientes.

Imagen con fines ilustrativos.

Imagen con fines ilustrativos.

“Se debe hacerles saber que son capaces de realizar cosas. No hay que sobreprotegerlos porque eso genera baja autoestima; no es solo decirles que son divinos, maravillosos y súper inteligentes porque también hay que ubicarlos en la realidad, pero sí es muy importante apoyarlos para que participen en actividades extracurriculares, ya que eso fortalece la autoestima de los jóvenes, además que les permite tener otro ámbito social. Hay que tratar de que el niño o joven resuelva conflictos por si mismo, apoyarlos cuando nos cuenta algo, no censurarlos peor estar pendientes de cómo se sienten,” dijo.

Vargas por su parte recalcó que se debe hacer sentir al hijo incluido, aceptado, que se le da la confianza dentro de los hogares.

“Los padres pueden asistir a las citas o reuniones que programan en los centros educativos, ya que a los menores les importa mucho cuando el papá va a averiguar o a ayudar a solucionar los problemas, por ejemplo, tan solo que vaya a la escuela a averiguar qué hace o cómo le va eso podría abrir espacios de diálogo,” mencionó.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607