El país logró mejorar, en el último año, el número de días que los empresarios duran para formalizar un negocio (pasando de 60 a 24), sin embargo, pierde competitividad frente a otros países, incluso ante sus vecinos, según evidenció el informe del Foro Económico Mundial.
Costa Rica se ubicaba en la posición 102, de 126 países que ocupaba el año pasado y aunque hay una leve mejoría, todavía se siguen presentando problemas, debido a que el estudio incluye 189 países.
El representante del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del Incae, Víctor Umaña, manifestó que incluso Costa Rica se ubica por encima de la media de América Latina (100 puntos).
Eso sí, están por encima del país Chile, Colombia, México, Guatemala, Panamá, Perú, para citar algunos ejemplos y únicamente superamos a El Salvador, Honduras y Nicaragua.
“El país está mal en esta materia y las grandes empresas no tienen tantos problemas como las pequeñas, debido a que ellas pueden esperar. En cambio, las pymes no debido a que la pérdida de tiempo y de tramitología se convierte en un impuesto regresivo”, explicó.
El presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), Ronald Jiménez, manifestó que el país reconoce que se ha hecho un esfuerzo en los últimos años para avanzar pero que se requiere de un plan estratégico continuo y permanente de mejora regulatoria y simplificación de trámites que establezca una visión de largo plazo para el país y que signifique una verdadera facilidad para hacer negocios en Costa Rica, sin que eso implique desregulación.
“La Ley 8220 y su reforma por medio de la ley 8990 brinda un adecuado marco regulatorio para cumplir ese cometido, pero además se requiere vigilancia, pertinencia y razonabilidad para que las regulaciones existentes se apliquen conforme a lo que señala la ley y que las nuevas normas se ajusten a los principios generales de mejora regulatoria”, destacó.
Trabajo pendiente
La directora de la Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Laura López Salazar, dijo que la Ley de Simplificación de Trámites permitió avanzar en esta materia y que actualmente la formalización se puede realizar en 40 días, pero que los avances serían mayores si el país utilizara más la firma digital.
Agregó que en la actualidad una empresa debe seguir los siguientes pasos: inscribirse ante el Registro Nacional para tener su sociedad, sacar un permiso en la Municipalidad si quiere establecer un comercio o poner sus operaciones ahí, contar con un permiso sanitario del Ministerio de Salud.
Además, pagar una póliza para los trabajadores del Instituto Nacional de Seguros (INS) o de cualquier otra aseguradora y inscribir sus facturas ante la Dirección Tributación Directa del Ministerio de Hacienda.
Si tiene que construir algo, ese es, según la experta, el trámite más engorroso.
“Un gran avance fue que con la Ley de Simplificación de Trámites se tienen 10 días hábiles para que una institución le brinde respuesta a un ciudadano, esto logró reducir mucho los tiempos”, dijo.
Brecha digital
La directora dijo que el hecho de que la gente no quiera arriesgarse a realizar todos los trámites por Internet dificulta el proceso.
Sería ideal que muchas instituciones y pocas tienen firma digital y empresas utilicen la firma digital y hay que hacer un trabajo fuerte con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit) para incentivar esta cultura que existe en Estados Unidos, Europa y otros países de la región.
“Los consumidores tienen derecho a contar con transparencia, si los requisitos están claros y las consultas previas han dejado bien determinado que documentos tengo que llevar. Yo no tendría por qué llegar a un lugar y que me pidan otra cosa. Si una institución lo hace es bueno que sepa que tiene todo el derecho de interponer una denuncia”, concluyó.