Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Incertidumbre energética distorsiona panorama ambiental del país, con futuro de refinería en juego

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos. Cortesía de CEDET para CRH

Imagen con fines ilustrativos. Cortesía de CEDET para CRH

Un reciente análisis realizado por el programa Estado de la Nación identificó vulnerabilidades en la matriz energética del país y una creciente dependencia a los hidrocarburos, relacionada con el incremento en la flotilla vehicular. Sin embargo, esto surge justo cuando está sobre la mesa la renegociación para modernizar la refinería con China y se está a la espera de que el diálogo en el sector energético permita trazar una ruta.

Los hallazgos señalan que un 72% de la estructura energética nacional depende de los hidrocarburos. En los próximos días la presidenta de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), Sara Salazar, viajará hasta China para determinar el rumbo del proyecto. Nicolás Boeglin, ambientalista y profesor de Derecho, afirmó que no existe congruencia entre el discurso gubernamental con la presencia de una refinería en el país.

“Si Costa Rica realmente está interesada por el tema de petróleo e hidrocarburos, le cogió muy tarde. Ya eso se está superando a nivel mundial y lo que se está buscando son otros tipos de matriz energética que no dependan tanto de los hidrocarburos. El tema de la refinería pone en entre dicho todos los esfuerzos que viene haciendo Costa Rica hacia afuera, y hacia adentro, con respecto a reducir la importancia de los hidrocarburos en la matriz energética”, describió Boeglin.

Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente, estimó recientemente que el país seguirá dependiendo de los hidrocarburos por las próximas décadas, aún y cuando se mantiene la meta carbononeutralidad al 2012. En ese contexto consideraba oportuna una refinería para lograr una rebaja en el precio de los combustibles. Ante ello, Boeglin puso como ejemplo la migración a energías alternativas que están tomando otros países.

“Todos los países están migrando a otro tipo de energías con relación al transporte. Hay políticas fiscales para incentivar el uso de motores híbridos o eléctricos. Aquí los vehículos con esos motores no superan los 200, para un parque vehicular como el que tenemos. Hay un gran trabajo que hacer”, manifestó el ambientalista.

En 2013, cada costarricense usó un 8% más de los recursos que el país facilita. Esto contrasta con la poca adaptación a los proyectos que permitan producir energía a partir de fuentes limpias. El país tiene un potencial identificado de 9.051 MW en fuentes limpias, la potencia efectiva aprovechada hasta el 2012 (la estimación más reciente disponible) fue de 2.147 MW. Un 25% del potencial energético local.

Poca claridad

Leonardo Merino, coordinador del Estado de la Nación, fue enfático en que el tema energético es uno de los grandes problemas de sostenibilidad que aquejan al país, debido al uso de hidrocarburos.

“El país no tiene claro el norte de cómo va a resolver el problema energético, porque el sector transporte es un gran sector, poderoso económicamente  que tiene influencia y peso. Aveces la política pública se queda muy débil. Por otro lado, en el tema eléctrico hay un tema complicado, el presidente (Luis Guillermo Solís) promete llegar a un 100% de fuentes limpias, pero tiene un reto gigantesco: en este país hay mucha oposición para cualquier alternativa”, externó Merino.

Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Ecologista (Fecon), fue claro en que el tema de la refinería se debe ver con recelo. Incluso, considera que se le pueden plantear otras propuestas al gobierno de China para ejecutar otro tipo de proyectos que no necesariamente estén relacionados con refinación.

“China lo que quiere es dar la plata, les da lo mismo si es una refinería, un tren o energía solar. El negocio es colocar la plata de ellos en cualquier lado… El negocio no parece estar en la cuestión tecnológica. Creo que el gobierno debió prever un menú de opciones que podía incluir un proyecto de refinería muy micro, como para biodiesel o refinar lo que se usa en térmico”, puntualizó Álvarez.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) inició recientemente una serie de diálogos que buscarán llegar a un consenso en el sector energético y que permitan tener un plan nacional energético en abril de 2015.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607