
La Red de Cuido fue uno de los programas estrella de la administración de Laura Chinchilla. En la imagen, un centro inaugurado en Rohrmoser, en el 2012. (Uso con fines ilustrativos / Archivo de Casa Presidencial)
Las autoridades corren para lograr sostener los compromisos adquiridos por la anterior administración, en el programa de Red de Cuido. Pero ya saben que los recursos para el 2016 serán limitados y seguramente insuficientes. Para el 2015 podrán sostener lo planeado.
Sin embargo la preocupación es más que latente. De acuerdo con la ley creada en gobierno de Laura Chinchilla, la Red Nacional de Cuido se financia con el 4% de los dineros del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf). Pero la actual gestión no sabe si alcanzará para los objetivos.
A esto se suma el panorama actual de los centros de cuido de la red, ya que que hay 26 que se inauguraron, pero aún no entran a funcionar. Tres lo hicieron en este Gobierno. Además hay 12 con presupuesto, que aún no se abren.
La viceministra de Desarollo Humano e Inclusión Social, Ana Josefina Güell, confirmó a crhoy.com que se han hecho ajustes para asumir los compromisos. Para el 2014 y 2015 los recursos están asignados, sin embargo el problema mayor inicia en el 2016. Ante esto, el programa no es sólido en su proyección, lo que genera preocupación en la jerarca.
Por eso, Güell aseguró que buscan la sostenibilidad del programa y tomarán medidas correctivas. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) aún no determina cuánto si podrá avanzar en cuanto a crecimiento.
Pero la Viceministra si se compromete a un crecimiento anual, aunque no construirán nuevos centros. El dilema está en cuánto reciben del 4% de Fodesaf, por lo que el horitzonte para el 2016 es incierto.
A partir de octubre, las autoridades realizarán un estudio técnico de sostenibilidad para darle “solidez real” a la red, el cual es pagado. Güell no confirmó o negó que se puedan cumplir los compromisos adquiridos, ya que actúan para evitar un impacto fuerte en el 2016.
Pendiente en poner a trabajar, los ya inaugurados

Red de Cuido fue un programa estrella del gobierno anterior. Aquí en una visita a una centro infantil en Heredia. (CRH)
Lo que si parece claro es que no se construirán más. Según los datos de la Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de julio del 2012 al 6 de mayo del 2014 se inauguraron 28 centros de cuido. Tras la llegada del nuevo Gobierno, uno más vio el corte de cintillo, en Aserrí, para un total de 29.
Pero de esos, solamente tres están operando. Uno lo hizo en Atenas, que se inauguró el 23 de agosto del año pasado. Otro en Aguirre, inaugurado el 24 de abril pasado, y finalmente en Barva. La Viceministra Güell hizo hincapié en que de febrero a abril del 2014, fueron casi 22 las inauguraciones adelantadas.
Ante eso, insistió en que se honrarán los compromisos, para poner en operación los Cecudis construidos, para hacer valer una inversión de más de ¢10 mil millones.
La situación se da por pendientes administrativos para poner a operar los centros existentes. De acuerdo con la institución, aún no se aplica la Ficha de Información Social (FIS, elemento para definir quiénes son beneficiarios) en algunos casos, pues se está a la espera de que una municipalidad cumpla con los requisitos de habilitación del Ministerio de Salud.
Güell dijo que se reunió con la jerarca de Salud para adelantar el visto bueno, pero de nuevo salió el pendiente de información de los municipios. La Viceministra aseguró que la relación con las alcaldías es positiva, pero si les solicitó se unifiquen los esfuerzos y confianza en la gestión.
En Aserrí ya se construyó un plan de ejecución, pero cada municipio maneja su dinámica particular. De igual manera, la jerarca recalcó que hay 62 proyectos de municipalidades que deben responder, lo que significa un incremento de la demanda.
Ante esto, se estudian opciones como que centros pasen a formar al Cen-Cinai, cambios en el financiamiento de centros cívicos que permitan más recursos al IMAS y una mayor articulación con la empresa privada, que también administra centros de cuido.
El contrato con los centros estipula que el 60% de los niños atendidos son subsidiados por el IMAS y el restante 40% puede ser distribuido por las municipalidades a familias que puedan pagar un cupo. En junio, trascendió que había problemas con los giros para 14 centros.
La Red de Cuido cubre a niños de cero a seis años. A junio de este año, atendía a 37.644 menores, según datos de la institución. Los beneficiarios son niños subsidiados por el IMAS, así como el Patronato Nacional de la Infancia y la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles o Cen-Cinai, de Salud.