Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Escoja carreras que le gusten y en las cuales haya demanda laboral

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos

Imagen con fines ilustrativos

Si usted es de las personas que aún no tiene decidido qué estudiar, preste atención y tome en cuenta que lo más importante es estudiar una carrera que le guste o una en la que haya demanda laboral.

Según el último informe sobre Desarrollo Humano 2013, que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los jóvenes costarricenses tienen una tasa de desempleo de 21,6%, de las más altas del istmo.

Además de la falta de empleo calificado y las pocas posibilidades laborales, el problema del trabajo en el país, está en la escogencia de carrera, porque más del 51% de las personas que se gradúan al año, lo hace en ciencias sociales, según la empresa reclutadora Manpower.

“Si más de la mitad de la gente se gradúa en ciencias sociales donde en este momento hay una saturación de profesionales, y las necesidades del mercado laboral están en la parte de ingenierías, evidentemente vamos a tener esa situación de profesionales que tienen hasta dos carreras, licenciatura o maestría y que trabajan en otras áreas que no fueron para las que decidieron estudiar”, aseguró Laura Centeno, consultora comercial de Manpower.

Pablo Solano es un joven de 26 años que está desempleado, pese a que cuenta con una licenciatura en psicología, desde agosto del 2013 ha tocado puertas y dejado curriculum en varios lugares, pero se le ha complicado encontrar trabajo.

Debido a esto, Solano admite que mientras tenga la posibilidad de trabajar no le importaría que le paguen el salario mínimo. “Lamentablemente es muy difícil que a uno le paguen como profesional, en mi caso como licenciado, yo creo que ahora lo que más requieren es la experiencia y no el título, yo aceptaría un salario mínimo para buscar experiencia”.

La situación de Solano es como la de muchas otras personas en el país, que tienden a aceptar salarios menores con tal de ganar experiencia.

“Desde luego al estar trabajando en un mercado que está tan saturado, evidentemente hace que los rangos salariales sean más bajos. Por eso es que vemos tantas carreras que no se están pagando con el mínimo que dice el colegio profesional respectivo, sino que se tiran mucho más bajos porque no hay manera de ubicarse con salarios más competitivos”, considera Centeno.

La especialista de Manpower recomienda a las personas que recién salen del colegio y que no tienen definida la carrera que quieren estudiar, optar por aprender algún idioma o aprovechar los técnicos y diplomados que ofrecen algunas instituciones porque el mercado laboral lo requiere.

“Ahorita el mercado está requiriendo personal técnico especializado, para las personas que tal vez no tengan la posibilidad de pagar una carrera universitaria, es una muy buena opción porque le permite al estudiante tener en poco tiempo una herramienta de trabajo. Es más fácil para una persona con un nivel técnico en este momento encontrar trabajo que para un profesional, porque los técnicos pueden entrar incluso sin experiencia”, añadió Centeno.

La especialista reconoce que para las empresas es más factible contratar a una persona que cuente con un título técnico, justamente porque el salario que deben pagarle a esa persona no es tan elevado como el de un profesional, además de que es un buen comienzo para que la persona adquiera experiencia.

“La ventaja de los técnicos para las empresas es porque tal vez se tiene la percepción de que los rangos salariales pueden ser un poquito más bajos que a un nivel profesional”, agregó Centeno.

¿Debe estudiar la carrera de sus sueños aun cuando no hay empleo?

Imagen con fines ilustrativos

Imagen con fines ilustrativos

Si usted tiene deseo de estudiar alguna carrera en particular y no lo hace por miedo a no encontrar trabajo, la recomendación es que piense mejor en esa decisión. Porque podría representar una frustración para toda su vida.

“Hemos visto situaciones en donde profesionales tienden a vivir frustrados porque no lograron incursionar en el mercado laboral al que deseaban entrar” admite la consultora.

Según Centeno, cada persona debe tener las expectativas reales de la carrera, saber cuál es el salario mínimo que pagan para saber si se adecua al deseo y a la necesidad. Además, recomienda no estudiar profesiones solo porque el salario mínimo es alto.

Además, Centeno aconseja no tomar una decisión a la ligera por presión o por salir del paso, es importante tomarse el tiempo necesario para definir qué es lo que quiere hacer por el resto de su vida.

“Si la gente no está muy clara de qué es lo que quiere ser, no tiene que tomar una decisión de inmediato, de forma paralela mientras decide puede tomar un trabajo temporal y estudiar algo más corto, invertir en idiomas”, finalizó la coordinadora.

Especialización o carreras complementarias son una buena opción

Actualmente, las carreras en donde más posibilidades laborales hay son las distintas ingenierías, como industrial, mecánica, eléctrica y en sistemas, así como carreras de finanzas y economía.

Si la carrera que le llama la atención está en el grupo de las ciencias sociales o sabe que el mercado está saturado no tiene motivo por qué frenarse, piense en especializaciones o carreras que le permitan complementar ésta.

“Si esa es la vocación, si ese el sueño de toda una vida hay que hacerlo, no es que se vaya a privar de un deseo o una vocación que uno ya trae, lo que nosotros recomendamos es estudiar alguna carrera paralela a lo que se quiere que pueda complementar la profesión, por ejemplo, un periodista que sabe lo básico de cómo redactar una nota a uno que pueda hacer una entrevista al Ministro de Hacienda y pueda entender los conceptos económicos y profundizar y hacer análisis  especializado en finanzas. Una opción sería especializarse o hacer una carrera que se pueda complementar “, recomendó Centeno.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles