Aunque en Costa Rica no está aprobada la conocida “pastilla del día despúes” la Asociación Demográfica Costarricense (ADC) recomienda un método muy similar a esa píldora denominado “Yuzpe”.
Así se constata en un pequeño afiche que distribuye dicha entidad a cualquier ciudadano, en el cual se explica de manera general y concisa cómo lograr la anticoncepción oral de emergencia.
Dicho documento asegura que este es el único procedimiento existente que ayuda a prevenir un embarazo no deseado luego de tener una relación sexual sin protección.
Según explica la Asociación, la primera dosis de las pastillas anticonceptivas, de las cuales destaca cinco, debe tomársela lo antes posible dentro de las primeras 120 horas después de sostenida la relación sexual y la segunda dosis se debe consumir 12 horas después de la primera.
Las cinco marcas de pastillas son las siguientes: Lo Femernal, Microgynon 30, Nordette, Norgylen y Norgyl.
De todas estas marcas, dos son otorgadas por la Caja Costarricense de Seguro Social como método anticonceptivo, que son Norgylen y Norgyl; mientras que Microgynon es enviado por los especialistas de la entidad estatal para tratar los trastornos de ciclos.
De acuerdo con la encargada de proyectos de la Asociación Demográfica Costarricense, Lindsen Laura Morera, el fin de la distribución de este folleto es informarle a la población, en especial a las mujeres sobre este método “eficaz”, el cual recomienda tomar cuatro pastillas de las primeras tres marcas o dos de las últimas dos en un lapso de tiempo determinado.
“Esta es una iniciativa de información y acceso de derechos humanos para todas las personas, sobretodo para las mujeres, la Organización Mundial de la Salud tiene una guía de anticonceptivos orales para varios países, la anticoncepción oral de emergencia no es ilegal, al contrario es algo que se recomienda para que las personas podamos decidir sobre la cantidad de hijos que queremos tener, por lo que al no estar en nuestro sistema nacional de salud, la ADC pone este tipo de información de manera fácil y accesible para que las personas puedan armar las dosis,” explicó Morera.
Para la encargada de los proyectos de ADC, este método no trae ninguna consecuencia en las mujeres, incluso recalca que no es abortiva y es una buena opción para las jóvenes que empezaron su vida sexual.
“Esto lo que hace es espesar tanto el moco cervical para que los espermatozoides no se lleguen a encontrar con el óvulo o bien el óvulo no sea expulsado por el ovario, la anticoncepción oral de emergencia es súper importante para las mujeres jóvenes que a veces se pegan un susto o usan de manera incorrecta algún método anticonceptivo, por lo que permite ir a la farmacia y armar las dosis siempre y cuando sean las marcas y dosis indicadas en la tarjetilla,” manifestó Morera.
Según el ginecólogo del Hospital San Francisco de Asís de Grecia, Dr. Oscar Montero, utilizar este método tal y como lo recomienda la Asociación no tiene ningún perjuicio para la salud de la mujer.
“Sí hay ciertos efectos secundarios, generalmente, malestar gástrico, tipo gastritis, mucho ardor, náuseas e incluso mareos, pero no hay ningún riesgo mayor como trombosis ya que las dosis son muy pequeñas separadas por doce horas, pero sí se debe ver a la paciente de manera independiente para un chequeo previo que determine si la paciente padece del hígado, por ejemplo,” destacó el Dr. Montero.
Sobre la efectividad de Yuzpe, el especialista aseguró que existe un 70 % de certeza, todo depende del tiempo que la mujer dejó pasar luego de las relaciones sexuales sin protección.
“La paciente preferiblemente debe tomar las pastillas en las primeras 72 horas, ya que entre más tiempo tienen menos éxito y según los estudios este método tiene un 70 % de efectividad, aunque las casas farmacéuticas prometen un 100 % de protección.
Distinto criterio
Para el ginecólogo, si se habla teóricamente, no se trata de un aborto, pero si se analiza desde el punto de vista religioso, sí se podría estar tratando de un aborto.
“Teóricamente no es abortivo porque la idea de este método es evitar que el óvulo se una con el espermatozoide, por lo que para hablar de un aborto tienen que estar implantado el cigoto o huevo ya implantado en el útero y esto ocurre siete días después de que el espermatozoide se une con el óvulo, pero si se entra a la parte teológica, la vida empieza en el momento en que el óvulo se une con el espermatozoide,” explicó el Dr. Montero, quien recalcó que la CCSS no autoriza el uso de las pastillas que brinda para llevar a cabo este método.
Pero la iglesia católica califica esta acción de la Asociación Demográfica Costarricense como “irresponsable”. Así lo confirma el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal, presbítero Ronny Solano.
“En términos generales la iglesia se ha opuesto a la anticoncepción de emergencia, esto porque el método se considera altamente abortivo, ya que es una sobredosis o bomba de hormonas que a la hora de tomarla lo que provocaría es un aborto del embrión en camino a anidación, esto sin duda pone en riesgo la salud de la mujer. En este documento, en el cual se hace referencia a medicamentos autorizados por el Ministerio de Salud y donde la Demográfica los está recomendando para otro fin es una absoluta irresponsabilidad,” manifestó el sacerdote, quien aseguró que le pondrán suma atención a estas acciones de la agrupación.
Otro de los aspectos que destacó el religioso es que al no estar aceptada la anticoncepción de emergencia en Costa Rica, se está hablando de una “apología del delito”.
“Esto es muy delicado porque es ilegal, ellos se salvan porque en el folleto señalan que ellos no son médicos, que no recomiendan ni indican tratamientos, por lo que es más o menos como ir a una casa de abortos que también es ilegal y le saca la criatura a la mujer. Esto nos parece atrevido por parte de la Asociación,” expresó el presbítero Ronny Solano.
La Asociación Demográfica Costarricense reporta un total de 100 llamadas por año en las cuales se realizan consultas sobre este método, según la encargada de los proyectos, son jóvenes entre los 15 y 30 años de edad, tanto hombres como mujeres.