Países de América Latina como México o Chile avanzan en la llamada agenda digital, para dictar los lineamientos y metas en torno a un verdadero Gobierno Electrónico y más herramientas para que los ciudadanos accedan a servicios públicos, por vías digitales.
Pero en Costa Rica aún se batalla por definir al ente rector (el Poder Ejecutivo trabaja en un decreto para darle ese liderazgo al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones) y hasta con divisiones internas, entre oficinas del Estado.
Esta semana, expertos y funcionarios discutieron en nuestro país el plan de acción para América Latina y el Caribe conocido como eLAC2015, en el cual la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actúa como Secretaría Técnica.
En el debate quedaron claras divisiones en el desarrollo de un país a otro, pero también la necesidad de coordinar y conjuntar esfuerzos, para aprender de las experiencias mutuas y lograr pasos más significativos. En ese panorama un dilema es que todos mantienen un importante rezago, mientras se piensa en el futuro.
¿Qué es un Gobierno Electrónico?
Se busca orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Eso si debe ir más allá de tomar y usar las respuestas tecnológicas en el mercado.
Se inspira en los principios de igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, proporcionalidad y otros. Además lo contempla como un derecho de los ciudadanos de los países Iberoamericanos adscritos.
La agenda digital
El Miguel-Escassi-Chile, Miguel Escassi, no vio tantas diferencias entre su país y el nuestro. Esto por la brecha entre zonas urbanas y rurales en todos los países. Por eso hizo énfasis en trabajar en la divulgación, basado en ciudades referentes.
A pesar de atrasos, Escassi aseguró que no se debe ser tímidos, sino valientes, en el apuesto al desarrollo digital. Ante la necesidad de institucionalidad, el jerarca mencionó que varía entre Ministerio, Secretarías o sectores con agenda específica, por lo que lo vital es unificar la política y coordinar acciones.
Escassi, que se adscribe a la Subsecretaría de Economía de su país, mencionó que la infraestructura debe dirigirse con la política. En ese desarrollo, se pueden usar instalaciones ya existentes que se acercan a los ciudadanos.
José Clastornik, director de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) de Uruguay, también dio importancia a tener una política consistente que se ejecute a lo largo del tiempo.
El charrúa comentó que ante un cambio de Gobierno no se debe desterrar los esfuerzos anteriores, pero si avanzar con velocidad para no retroceder. De igual forma con redes, los países pueden aprender de las buenas prácticas de otros y hasta lograr acuerdos de cooperación.
Mónica Aspe, coordinador de la Sociedad de la Información en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México, afirmó que hay dos retos. Primero en el acceso a servicios, precios, calidad y capacitación del público en materia de telecomunicaciones.
Y por otro lado, la gobernanza y regulación de datos en Internet, que toca la seguridad. La mexicana aconsejó a un país en desarrollo apuntar a analizar la oferta de servicios y el acceso de los ciudadanos a Internet.
Igualmente por otro lado generar servicios y contenidos de calidad, para que las personas busquen acceder a ellos. En México ya brindan acceso a Internet, vía Wifi, en sitios públicos, como escuelas, centros médicos, municipios y más.
Gobierno avanza en decreto para darle rectoría al Micitt
Por su parte el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) avanza en la ya anunciada intención de tener la rectoría del tema.
La ministra Gisela Kopper afirmó que el borrador ya está lista, pero lo tienen en consulta, pues se deben eliminar otras directrices previas que afectan a otras instituciones. Posteriormente pasará el filtro legal.
La jerarca insistió que la institución dirigirá los esfuerzos para lograr un Gobierno Digital. La prioridad es la parte técnica de plataforma tecnológica, para que los distintos sistemas operen de manera conectada. Pero admite que tomará tiempo.
En el gobierno de Laura Chinchilla se dieron pasos en el tema. Por ejemplo se decretó darle prioridad a la Firma Digital, elemento esencial para las relaciones ciudadano-Gobierno vía web y que se confirmó en la nueva administración.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio también hizo (MEIC) también hizo esfuerzos, como máquinas para trámites empresariales, de construcción, compras públicas, denuncias de los consumidores, registros de Pymes y emprendedores y más.
En ese contexto, la expresidenta Chinchilla firmó un decreto para impulsar la filosofía de Gobierno Abierto. El concepto es abrazado por el mandatario Luis Guillermo Solís y a marzo del 2015 se deberá tener un plan y un informe de evaluación, un reto pendiente.
Si bien aumenta su uso, el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR) señaló que tanto la Firma como el Gobierno Digital ha sido rezagado en las administraciones.
Gisela Kopper comentó que aún se coordina y “espera” lograr los plazos, pero insistió en que no se quede ninguna institución por fuera y avanzar primero con lo urgente y luego en etapas. Puso como ejemplo la faltante en expediente médico, que en en el gobierno pasado, se dijo se tendría el sistema habilitado en el 70% de los Ebais.
En este momento, trabaja la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, dependencia del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que ha desarrollado plataformas y servicios como el sistema de compras públicas Mer-Link; ControlPas en temas de control de armas y seguridad; el expediente en salud y otros.
Pero la posibilidad de migrar esa oficina a Micitt, sumado a la pugna que existe por el sistema de compras públicas que aún no define el Gobierno y la espera del decreto, aún mantienen el avance como una incógnita.