Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Costa Rica es un 20% más caro que el promedio de América Latina

$
0
0

Es una pregunta con una única respuesta para los costarricenses. ¿Es nuestro país caro? “Si”, responderán en las calles. Pero no solo es la impresión de nacionales y más de un extranjero que residen en Costa Rica.

El vigésimo Informe Estado de la Nación reveló que es un 20% más caro que el promedio de América Latina.

La conclusión se obtuvo tras una comparación internacional, con datos del Banco Mundial. En la misma se miden una serie de bienes y servicios por paridad del poder adquisitivo (PPA), con lo que alcanzan en diversos países.

En nuestro país la compra de bienes y servicios es un 20% más caro que el promedio de América Latina. (CRH)

En nuestro país la compra de bienes y servicios es un 20% más caro que el promedio de América Latina. (CRH)

La brecha varía de un bien o servicio a otro. Por ejemplo en materia de servicios telefónicos, Costa Rica es un 64% más barato que el promedio de la región, pero la pasta es un 44% más caro.

La investigadora Pamela Jiménez, comentó que el estudio maneja datos del 2011, pues es cuando habían números disponibles. Además excluye México y Chile, pues no había información al respecto.

Cien dólares no alcanzan para lo mismo en Panamá que en Costa Rica. Jiménez explicó que se ajusta por paridad, para llegar a una unidad y poder decir que 100 unidades alcanzan para lo mismo en ambos países y determinar ese valor de ajuste, según el tipo de cambio. En el estudio se hizo un promedio de la canasta, relacionado con el Índice de Precios del Consumidor (IPC).

¿Qué es la PPA?

La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) es la tasa con la cual la moneda de un país debe ser convertida en la moneda de otro país para que tenga el mismo poder adquisitivo en ambos países, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Para comparar la capacidad de compra relativa de dos monedas no basta con aplicar el tipo de cambio, ya que la mera transformación de un monto, por ejemplo colones a córdobas de Nicaragua o dólares, no necesariamente permitirá adquirir la misma cantidad de bienes en los dos países.

En 1986, La revista The Economist compiló el índice Big Mac, el cual se basa en el PPA justamente, para un solo artículo.

“Si, por ejemplo, una hamburguesa en Perú cuesta cerca de $8 nuevos soles, mientras que el precio en Estados Unidos es de $3,50 dólares, la tasa de PPA basada en la comparación de este producto es entonces de 2.29 ( = 8.0/3.5). Esta tasa implica que 22.9 nuevos soles compran la misma cantidad de hamburguesas Big Mac en Perú que 10 dólares en Estados Unidos”, reseña la Celac

Pero no es adecuado utilizar PPA basadas en la comparación de un solo producto, “sino que éstas deben ser calculadas considerando tanto la comparabilidad como la representatividad de una canasta de diversos bienes y servicios que refleje los patrones reales de consumo y gasto de las personas”.

Pamela Jiménez puso como ejemplo que es decir que con lo que se compra una computadora en Costa Rica, sobra el 20% en Panamá.

Costos de producción y el golpe al sector industrial

Los servicios eléctricos son más baratos que en la región, pero la pasta más cara.

Los servicios eléctricos son más baratos que en la región, pero la pasta más cara.

El XX Informe también realizó un análisis de los disparadores de costos de producción, junto a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep). La encuesta trimestral del grupo incluyó preguntas del tema a 505 empresarios.

Para los empresarios el principal disparador es la electricidad (28% señaló a los cambios en las tarifas eléctricas). Luego le siguen aumentos en combustibles (19%) y finalmente salarios 15%).

Jiménez, encargada del capítulo, Oportunidades, estabilidad y solvencia económica si mencionó que hay un factor importante, pues el país tiene una apuesta social importante que podría encarecer los costos, al tiempo que hay una mayor exigencia de estándar de calidad de ciertos productos.

La investigadora agregó que es esperable que los salarios estén en los principales elementos de costos de una empresa, pero no está en los primeros. El Informe hizo el análisis por sectores para determinar qué es más caro, según el tipo de producción.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles