Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Puente de Circunvalación fue construido sobre un terreno sin estabilizar; especialistas habían advertido riesgo

$
0
0
Cortesía Lanamme. Cortesía Lanamme. Cortesía Lanamme. Cortesía Lanamme. Cortesía Lanamme.

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) habilitó el puente sobre el río María Aguilar en Circunvalación sin que se haya estabilizado el terreno que sostiene la estructura, por lo que los usuarios podrían estar asumiendo un riesgo al transitar por allí.

Este puente fue construido en el sitio donde se presentó un hundimiento en agosto de 2013, y fue terminado en mayo de este año. La inversión fue de más de 3 mil millones de colones y estuvo a cargo de la empresa Codocsa, misma que se encarga que rehabilitar el puente de la “platina”.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) advirtió este miércoles que las bases del puente están socavadas y que las tablestacadas ubicadas a los extremos del puente deben ser reforzadas.

Estas tablestacadas fueron instaladas para contener el relleno, mientras se sostenían los puentes modulares, previo a la construcción del puente definitivo. Las barreras de acero fueron instaladas por la empresa Hernán Solís, como solución de carácter temporal, sin embargo, se han mantenido allí por un año sin que hayan sido cambiadas o reforzadas.

Es más, la empresa Ingeotec, consultora que acompañó la colocación de las tablestacas, advirtió Édgar May, gerente de Conservación de Conavi, sobre la necesidad de cambiar de solución una vez iniciada la construcción del puente definitivo.

En un oficio dirigido a May en febrero de este año, y del cual crhoy.com tiene copia, el consultor de Ingeotec, Sergio Sáenz indica que: “La solución (tablestacas) no tiene un carácter definitivo. Según se nos ha informado, ese carácter de temporalidad fue informado a todas las empresas que presentaron ofertas para el nuevo puente, a fin de que su propuesta diera la solución a esa condición temporal. Sin embargo, hasta la fecha no se ve en el sitio de construcción del puente definitivo, ninguna obra tendiente a la estabilización definitiva de las márgenes”.

Además agrega: “alertamos sobre la peligrosidad de que esos muros en su condición actual se dejen como definitivos. Sumado a lo anterior, está el hecho de que las protecciones con el suelo cosido que debían realizarse por debajo de las tablestacas para proteger de la socavación del agua, no se han realizado todavía. Si se produce esa socavación en la próxima temporada lluviosa, los muros tablestacas pueden dañarse”.

Este oficio fue remitido con copia a Mauricio Sojo, director del proyecto, Margarita Soto, inspectora de la obra, Cristian Vargas, director del Conavi en ese momento y Pedro Castro, ministro de Obras Públicas y Transportes (Mopt) en esa fecha.

Sin embargo, dicha recomendación no fue acatada, pues en agosto de este año, Sáenz envió otro oficio a Mauricio Salom, director del Conavi, en que le reitera las advertencias. De este documento recibió copia Carlos Segnini, actual jerarca del Mopt, además los ingenieros Sojo, Soto y May.

“Al día de hoy (10 meses después) la situación es la misma y ni el Conavi, ni el diseñador-constructor del nuevo puente han tomado ninguna acción al respecto”, dice el oficio, mismo donde se recomienda atender con carácter de “urgencia la situación”.

Experto reconoció el problema

El ingeniero y experto en puentes, Edwin Moya, quien ya está retirado, visitó en su momento la construcción del puente sobre Circunvalación y reconoció la debilidad de la estructura.

Moya asegura que así se lo hizo ver al directivo del Conavi Enrique Angulo, por medio de un correo electrónico, mismo que no tuvo acuse de recibo.

De acuerdo con Moya, es de conocimiento en ingeniería que las tablestacas son soluciones temporales y que los rellenos de ese sitio requerían una situación más resistente.

En ese sentido, destacó que se trata de un río con un cauce muy profundo y de un relleno muy alto que necesita de otras intervenciones.

Además, en su apreciación, las columnas utilizadas en el puente definitivo le parecieron “esbeltas” para lo que amerita la demanda del puente por la cantidad de tráfico que pasa por allí. El ingeniero se atreve a cuestionar si el puente soportaría un temblor bastante fuerte.

También señaló que las vigas que se instalaron se usan para edificios, por lo general, y no para puentes y que al menos no era recomendable usarlas en este caso.

“El puente es seguro”

Pese a las advertencias, el gerente de Conservación sostiene que el puente es seguro. “En cuanto a posibles problemas de socavación, las pilas fueron cimentadas dentro del lecho rocoso del río, por lo que no se esperaría que se esté produciendo un problema de ese tipo; sin embargo, para total certeza se estará realizando una inspección en conjunto con la empresa constructora”, señaló el ingeniero.

Con respecto a la tablestaca, May señaló que fue construida de forma provisional, pero con un diseño para varios años, aunque la empresa que la diseñó advirtió que debía ser reforzada.

Las obras tienen una garantía de un millón de dólares y esto cubre cualquier eventual daño o problemática en la estructura por parte de la constructora Codocsa.

El puente fue construido para tuviera una vida útil de 100 años.

May reconoció que faltan obras de estabilización que no se hicieron durante el invierno por seguridad de los trabajadores y que el vencimiento de los contratos de conservación no lo permitió, pero que ya están trabajando en ello.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607