Un mayor dinamismo de la economía, que se traduzca en crecimiento de la producción, es necesario para paliar con éxito la brecha fiscal. Así opinaron economistas consultados por crhoy.com tras darse a conocer este jueves que el déficit financiero del Gobierno Central equivale a un 4,4% del PIB.
“Hay que poner a crecer esta economía por encima del 3% o 3,5%. Con estos crecimientos no vamos a ningún lado (…) Insisto en que la política monetaria debe ayudar al crecimiento económico, y no solo al control inflacionario”, opinó Guillermo Zúñiga, economista y exministro de Hacienda.
De la misma opinión es Alberto Franco, economista de la firma Ecoanálisis, quien añade que debe hacerse previamente a eso un ajuste fiscal.
“Idealmente, el ajuste se complementaría con medidas que mejoren el clima de negocios y eleven el crecimiento económico y la recaudación de tributos potencial. La implementación de las medidas de ajuste urge”, explicó.
Otros temas considerados prioritarios son una mejora en la recaudación de tributos y una contención de los disparadores del gasto, como las remuneraciones y las pensiones con cargo al presupuesto nacional.
La idea de un nuevo plan fiscal, aún no es desechada por los analistas.
“(Hace falta) una reforma tributaria integral, simplificadora, progresiva y modernizante”, dijo Zúñiga.
Franco, por su parte, considera que el calendario político y legislativo pareciera apuntar al 2016 para la puesta en vigencia de las acciones que mayor impacto podrían tener sobre el balance de las finanzas públicas.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo en el país recientemente y que analizó la situación de la economía de Costa Rica realizó una serie de recomendaciones que giran, sobre todo, en torno al déficit fiscal.
Lorenzo Figliuoli, jefe de dicha misión, señaló que las perspectivas no son alentadoras, porque el crecimiento se mantendrá bajo, alrededor de una tasa del 3,5% este y el otro año. Reiteró además que las tendencias fiscales son insostenibles, ante lo cual debe darse una consolidación fiscal ambiciosa, con una mejora permanente del balance primario, un ajuste fiscal del 3,75% del PIB. Figliuoli alertó que la deuda del sector público crecería a 51% del PIB, para el 2019.