Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Cuando la familia se construye con amor, no importa el ADN

$
0
0
Imagen ilustrativa.

Imagen ilustrativa.

Cuando hablan de sus hijos, en sus voces se percibe un amor tan puro que eriza la piel… hay momentos durante las conversaciones en las que se pegan las palabras y las lágrimas se mandan solas… Ingrid, Ana, Marvin y Ericka tienen historias distintas de una vivencia en particular: la adopción.

Ellos son padres que adoptaron “niños grandes”, es decir menores de más de cinco años que, en el 95% de la solicitudes de adopción, no son incluidos. O, en el caso de Ana y su esposo Juan, menores con alguna condición de salud.

“Pensábamos tener un hijo biológico y luego adoptar”

Ana Mora y su familia.

Ana Mora y su familia.

Pero en la vida de Ana Mora y su esposo Juan, las cosas no fueron dándose como ellos lo esperaban. Por alguna razón, Ana no queda embarazada, ella lo define como “una infertilidad no explicada”.

“El pensamiento de adoptar siempre estaba y digamos, “estaba abierta” porque yo deseaba un embarazo. Yo soñé con mi hija, curiosamente la vi gateando en el sueño y me desperté porque sentí un amor tan grande, como nunca había  sentido igual”, describe Ana…

Ana y Juan tres días después estaban solicitando papeles en el Patronato. Cuando llenaron los formularios se les daba la opción de escoger cómo quería que fuera su hijo o hija.

“Lo único que pusimos es que no aceptábamos un niño con discapacidad, pero sí pusimos que aceptábamos cualquier niña en alguna circunstancia en especial, que estuviera yendo al hospital, que tuviera tratamiento, terapias… Nos dieron la idoneidad y a los 15 días me llamaron para mi hija, tenía labio paladar hendido y una tortícolis congénita y llaman a ver si quiero ir a Concejo por ella.

“…Le voy a ser muy sincera, de todas las cosas con las que yo pensaba que podía venir mi bebé, si yo quedaba embarazada, la única que le pedía a Dios era que por favor, mi hijo no tuviera era labio paladar hendido”, recuerda Ana.

Mariangel tiene cuatro años, uno con  Ana y su esposo. El año pasado adoptaron también a Isaac, quien tiene dos años y padece fibrosis quística, recibe terapia dos veces al días, sesiones de una hora cada una.. Isaac está aprendiendo a dejar los pañales y a través del teléfono se escucha que todo lo habla.

Pensé que iba a ser difícil y no… no sé de donde agarra usted esa fuerza, definitivamente sólo proviene de Dios porque en realidad yo no lo he visto difícil, paso metida en el Hospital de Niños, ahora en febrero nos toca ir seis veces, en realidad no lo siento pesado porque lo hago con un amor tan grande”, Ana Mora
Ericka Torres y su familia: Gustavo, Sofía y Gabriela.

Ericka Torres y su familia: Gustavo, Sofía y Gabriela.

Ericka Torres sabía desde siempre que quería ser madre mediante la adopción y lo que fue una conversación con su ahora esposo, Gustavo -en el 2008, cuando se empezaban a conocer- se convirtió en la experiencia más importante de su vida.

La decisión se tomó en febrero de 2011, iniciaron los trámites en el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) y en junio de ese año llegó Sofía, una niña de entonces seis años. Cerca de dos años después, su hija pidió una hermanita, “nos volvimos a ver y dijimos este es el momento“, recuerda Ericka. Así fue como en marzo de 2014 llegó Gabriela, también con seis años.

“Es la alegría de esta casa”

“¿Por qué adopta uno?, porque quiere ser padre de nuevo o quiere ser papá por primera vez, porque no tuvo o no tiene la oportunidad, en ese momento, de estar con una pareja o simplemente, porque la soltería también es una vocación. Yo tengo más hijos… tengo nietos de hecho; y fue una situación de querer ser papá nuevamente, no tenía en ese momento una pareja”, así inicia Marvin Zamora su testimonio.

Marvin, con una risa simpática bromea con que él sí tiene un título para ser papá, “el Pani me lo dio” y es un ejemplo de que ser padre no es cuestión de género, “yo soy mamá, papá, abuelo, profesor, consejero y más” asegura este educador por profesión, quien se convirtió en el primer varón costarricense que adoptó un niño. Kevin llegó a la vida de Marvin cuando tenía ocho años, ya tiene 12 y su padre lo describe así.

Es un niño que nació del corazón, es el hijo que te toma de la mano y te dice: ayudame a salir adelante. Hay que tener claro que no es una cuestión de lástima, es una cuestión de querer ser papá”, Marvin Zamora, papá de Kevin

“Si una quiere adoptar, ellos están esperando dos millones de veces más”

ingrid solis y marcela

Ingrid Solís y su hija Marcela. En razón de que el proceso legal todavía no ha terminado, es prohibido presentar el rostro de la menor

Ingrid Solís decidió que la adopción sería el método por medio del cual, sería mamá y fue en enero de 2013 que inició los trámites. Ella optó por pagar en lo privado, los estudios que se requieren, tal como lo permite el Pani.

“A los 22 días a mi me llamaron para que hiciera el taller de adopción, o sea, ya me habían declarado idónea. En ese momento decía que era fácil y sencillo. Como todos los padres que adoptan yo pedí una niña pequeña, una bebé porque todos tenemos la ilusión de tener niños pequeños, creemos que tal vez tener niños pequeños van a ser más de uno… hay una serie de mitos que una lleva y que la sociedad le impone…”

“…Luego el tiempo fue pasando y nada… y nada… y después descubrí por testimonios e investigando que, por ser adoptante y la realidad de los niños que están disponibles para adopción, es muy difícil”, comentó Solís, vecina de Coronado.

2014: año histórico en adopciones

Jorge Urbina, coordinador del Departamento de Adopciones del Pani asegura que el 2014 fue un año histórico de ubicaciones con fines adoptivos, desde que tienen un registro sistemático; se dieron 149 procesos.

Mientras en el 2012 se ubicaron 100 menores en familias aprobadas por la institución, en 2014 se concluyeron 105 procesos nacionales. Las ubicaciones internacionales son tal vez, donde la diferencia es más significativa. Tanto en 2012 como en 2013, se registraron 18 ubicaciones internacionales y en 2014, 44 niños fueron ubicados fuera de nuestras fronteras.

Urbina indicó que la mayoría de los interesados en la adopción son parejas, “luego, ha un porcentaje pequeño de adoptantes individuales mujeres y un ínfimo porcentaje de solicitudes de adoptantes individuales de hombres”.

“Casi un 95% lo que solicitan son ubicaciones de niños entre los cero y ahora, los cinco años, hay excepciones hay familias que están llegando a seis y siete años. Muchas, no son familias dispuestas a adoptar niños con discapacidades, ni dispuestos a aceptar niños con enfermedades crónicas no curables”, detalló Urbina, tampoco grupos o pares de hermanos.

graficos-adopciones-1 graficos-adopciones-2 graficos-adopciones-3 graficos-adopciones-4

Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles