
El Tribunal Penal de Limón absolvió este lunes a los siete sospechosos del asesinato del biólogo y ambientalista Jairo Mora. CRH.
Una serie de errores, imprecisiones y hasta descuidos por parte de la Fiscalía y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) llevaron que el Tribunal Penal de Limón dejara en libertad a los siete sospechosos de asesinar al ambientalista Jairo Mora, el 31 de mayo de 2013. El Tribunal se encargó de señalar, con claridad, los serios errores que presentaron las autoridades a la hora de recolectar pruebas y custodiarlas.
Esos errores mediaron para que los jueces Luis Rodríguez Arauz, Hernán Salazar Salazar y Yolanda Alvarado, decidieran absolver a los siete sospechosos, basándose en el principio universal “In dubio pro reo”, por falta de pruebas contundentes que permitieran sentar las responsabilidades en el juicio que empezó el pasado 3 de noviembre de 2013.
La jueza Alvarado fue la encargada de leer los criterios en los que se basaron para tomar la decisión, donde manifestó y señaló errores tanto del OIJ como por parte del Ministerio Público, al recolectar y presentar las pruebas así como en la acusación.
Desde la recolección de las pruebas de forma empírica, hasta el manejo de pruebas con mínima seguridad fueron aspectos que llevaron a los jueces a tener dudas y a no poder acusar -con certeza y pruebas contundentes- a los imputados en esta causa.
“Se debía levantar ese escenario de la forma más detallada y exigible en términos forenses (…) No puede ser antojadizo del OIJ o de la Fuerza Pública, realizar empíricamente procedimientos catalogados como pruebas. El levantamiento de un cadáver se hace una sola vez, es un escenario irreproducible, irrepetible, solo hay uno y es ese momento que se debe hacer todo, por lo que la exigencia de lo que se detalle, de lo que se ve, es una nada más”, explicó Alvarado.
Otro de los argumentos que citó la jueza, fue el rompimiento de la cadena de custodia de las evidencias, donde como ejemplo indicó que durante el proceso se presentó un disco compacto de una frecuencia fotográfica que resultó contener imágenes del mismo juicio, pero con una etiqueta con datos que no coincidían con el contenido.
“Un embalaje roto de una bolsa de papel que contenía nada más y nada menos que los registros de las intervenciones telefónicas que se registraron, discriminando en un máster (archivo principal) lo que interesa para la investigación, pero que aquí no se escucharon porque la Fiscalía nunca ofreció esa prueba”, reiteró la jueza Alvarado.
“Hemos considerado que en la descripción de hechos y en lo que se investigó no se llega a demostrar una verdad absoluta de un hecho histórico ocurrido, en este caso delictivo y lamentable”, indicó la licenciada Alvarado.
Familia triste pero respetuosa
Al Tribunal Penal de Limón llegó Rafael Mora Soto acompañado por su esposa Fernanda Sandoval, padres de Jairo. Ambos tenían la fe puesta en Dios para que se hiciera justicia por el brutal asesinato del su hijo, pero después de conocer la decisión de los jueces de absolver de culpa a los siete imputados, los familiares del ambientalista asesinado abandonaron el recinto sin emitir criterio sobre la decisión del Tribunal.
Después de la lectura de los argumentos donde los jueces decidieron absolver a los sospechosos, Rodrigo Araya, abogado de la familia de Jairo Mora, explicó que los padres de Jairo están visiblemente tristes, y que aunque no comparten el criterio de los jueces, lo respetan mientras preparan las acciones para apelar la sentencia.
“Evidentemente la familia de Jairo se encuentra afectada porque un ciudadano no espera que cuando se pide justicia, que se comentan errores en la investigación. Están tristes, pero siguen confiando en el sistema de justicia, y como es un tema de legalidad, confían que el Ministerio Público pueda comprobar en la etapa de apelación que la prueba fue legitima”, dijo el abogado.
“En criterio del Tribunal, la absolutoria se da porque el Ministerio Público hizo una deficiente investigación y violentó el debido proceso recabando la prueba. Lo que expusieron no fue sobre los hechos, que los sospechosos lo hicieran o no, sino que se basaron para absolver porque desde un inicio se habían desatendido las reglas del debido proceso, con violaciones de la cadena de custodia y que no habían realizado una correcta investigación”, agregó Araya.
Según Araya, el Ministerio Público apelará la decisión de los jueces, por lo que faltan dos fases, la de apelación y posteriormente la de casación, en las que se intentará comprobar que la prueba fue recabada de forma adecuada.
Fuertes críticas a Fiscalía y OIJ
“Esta sentencia deja una sensación de impunidad y queda una desazón porque la absolutoria fue por aspectos técnicos de la prueba y no por el fondo del asunto. Pero tenemos la esperanza que fase de apelación el Ministerio Público pueda revertir el resultado”, dijo el abogado Araya.
De acuerdo con Alexander Mora García, Fiscal Adjunto de Limón, no comparten la interpretación que realizó el Tribunal, ya que la prueba se presentó siguiendo el debido proceso, y durante las distintas fases se “tuvo el visto bueno” de los jueces.
crhoy.com solicitó la posición de Francisco Segura Montero, director general del OIJ, sin embargo por medio de su jefe de prensa, Marisel Rodríguez indicó que va a esperar a tener la sentencia completa para poder analizarla y determinar lo que sucedió. “Hasta ese momento podrá referirse a la prensa”, indicó Rodríguez.
La lectura íntegra de la sentencia se realizará el próximo lunes 2 de febrero y a partir de ahí empiezan a contar 15 días para que las partes interesadas presenten la respectiva apelación en el Tribunal de Apelaciones en Cartago.
Por su parte, Zarela Villanueva, presidenta de la Corte Suprema de Justicia indicó que la ley le otorga a los jueces y juezas independencia para resolver los casos que conocen. La intervención del Ministerio Público y del Organismo de Investigación Judicial también está regulada en la ley, garantizándoles facultades plenas en el desempeño de las funciones. Por ese motivo debe limitarse a respetar las decisiones judiciales.
Además indicó que en materia penal, los asuntos no terminan en la etapa de juicio. Las partes tienen derecho a la apelación y a la casación. “El caso del señor Jairo Mora está en trámite, aún no culmina y las partes pueden ejercer los recursos previstos en el Código Procesal Penal”, agregó.
Según el abogado penalista Juan Diego Castro, la sentencia dictada hoy por un Tribunal Penal de Limón, llena de frustración y tristeza. “El asesinato de Jairo Mora, un joven amante de la naturaleza y protector de la tortugas cayó en el oscuro canasto de la impunidad”, manifestó.
“Las estupideces investigativas y las torpezas judiciales deben ser revisadas profundamente por esa Asamblea Legislativa, para que así sean sentadas las responsabilidades políticas de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial”, agregó.
Los jueces de los tribunales también indicaron que se podría abrir una inspección judicial a los fiscales involucrados para verificar si existe responsabilidad disciplinaria.
Cuatro condenados y tres libres
Al imputado Donald Alberto Salmón Meléndez, que se le condenó por lo delitos de violación, robo agravado y privación de libertad con la pena de 27 años de prisión. A Héctor Martín Cash López, por los delitos de abuso sexual, robo agravado y privación de libertad se le sentenció a 23 años de cárcel.
Y a Josué Bryan Delgado Cubillo y Ernesto Enrique Centeno Rivas se les impuso una pena de 17 años a cada uno, por los delitos de privación de libertad y robo agravado.
Según los jueces, por el inminente peligro de fuga se le amplió la prisión preventiva en seis meses más empezando a partir del 30 de enero hasta el 30 de julio, mientras las sentencia queda en firma.
Los otros tres imputados de apellidos Salmon, Arauz y Delgado quedaron en libertad, debido a los argumentos que los jueces indicaron que no fueron contundentes para verificar la culpabilidad de los sospechosos.