
Los ministros Helio Fallas y Gisela Kooper presentaron al Sicop, este mes. (Imagen cortesía de Hacienda)
En los más de siete meses en que estudió el tema, el Gobierno aceptó la conclusión – defendida por autoridades previas y distintos estudios – de que Mer-Link es una plataforma tecnológica superior a CompraRed, para ser la base del sistema de compras públicas.
Sin embargo, refutó aspectos del proceso mediante el cual los últimos dos gobiernos lo crearon e insistió en detalles técnicos que la plataforma debe tener para ser completo y ahora sí, el país pueda avanzar hacia un único sistema integrado, faltante que cuesta millones de colones.
Así consta en el documento que recopiló las conclusiones del análisis, realizado por distintos departamentos que vieron el tema, sobretodo la Dirección General de la Administración de Bienes y Contratación Administrativa (Dgabca) y titulado “Análisis técnico-funcional de las compras de la Administración Central”.
De siete páginas, es el único informe que Hacienda presentó como prueba del estudio técnico realizado para tomar la decisión de trasladar el desarrollo tecnológico del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) a Radiográfica Costarricense (Racsa), como se anunció el pasado 15 de enero.
Además, se relató la necesidad de hacerlo por razones legales, para aclarar y devolver la rectoría en el tema a Hacienda y se afirmó que era necesario derogar el decreto de la administración de Laura Chinchilla, que lanzó, con alguna premura, su Sistema Unificado Electrónico de Compras Públicas (Suecp), basado en Mer-Link y eliminando CompraRed.
Superior Mer-Link, pero con omisiones en el proceso
En el informe, las autoridades criticaron que cuando la Secretaría Técnica de Gobierno Digital (creada en el gobierno de Óscar Arias) inició el proceso de “identificación de la mejor práctica” se reconoció el sistema donado por Corea del Sur como idóneo a nivel global, pero no se consideraron ajustes necesarios para el Gobierno Central costarricense.
Por eso sostuvo que no se encontró información sobre la funcionalidad de Koneps (el código coreano) “en contraposición con los requerimientos del medio costarricense, a no ser que la herramienta se visualizara como medio de compras públicas en instituciones distintas a la Administración Central”.
También recordó que en su momento el Consejo de Gobierno avaló que hubo un “cuidadoso análisis” del contexto nacional, pero se aceptó que la única manera de adaptar el código era contratando a la empresa Samsung. Esto lo hizo el ICE a un costo millonario, para desarrollar Mer-Link.
“Cuando se selecciona el modelo Koneps (…) se valora primordialmente las mejores prácticas a nivel mundial que el análisis formal de la brecha. Un análisis de brecha formalmente planteado genera, por definición, el grado de cumplimiento del aplicativo computacional con las necesidades de los usuarios, que consituyen un insumo indispensable para la toma de decisiones. Las razones de esta selección se desconocen”, indicaron los mandos medios.
Eso sí, tras recopilar y criticar el procedimiento que se dio y sus faltantes, Haciendo llegó a la conclusión de que “la plataforma tecnológica de Mer-Link es más robusta que la de CompraRed”.
“Efectivamente en el año 2002 CompraRed fue lanzado bajo el paradigma web con las limitaciones naturales de esa época y no se promovió un relanzamiento como cualquier aplicación computacional, como por ejemplo, migrarlo 100% al web de nuestros días. Por otra parte Mer-Link está desarrollado con tecnologías más actualizados y robustas.”
Aún así, se defiende valores de la plataforma de Hacienda como que completa todos los pasos del ciclo de compra de forma más ideal; cumple toda la normativa nacional; y el enlace con el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (Sigaf), la principal objeción del Poder Ejecutivo.
Diferencias en los costos de Mer-Link
Esto contrasta con lo que informó este medio en setiembre del año pasado, sobre la inversión de Mer-Link, superior a los $14 millones según una respuesta a la Contraloría, pero de poco más de $12 millones, según el ICE.
En el primer caso fue de $14.200.000 y $3 millones anuales. Pero el ICE defendió que la inversión inicial al 2012 fue de $12.131.175.
El pasado 16 de enero, el ICE reafirmó que el costo de operación anual de Mer-Link es de $1.850.000. Incluye salarios, mantenimiento de la plataforma, licencias, mejoras, atención a proveedores y atención a instituciones
Estos fueron los gastos a abril del 2012.
Rubro | Monto ($) |
---|---|
Adaptación de plataforma a normativa costarricense | 11.604.386 |
Planilla ICE-Mer-Link | 3.335.287 |
Adquisición de plataforma de servidores y licencias | 1.849.000 |
Laboratorios para capacitación a proveedores de entidades | 269.789 |
Servicios a proveedores, instituciones catálogo | 196.043 |
Capacitación, curso virtual | 181.277 |
TOTAL | 17.435.781 |
Lo que viene, diferencias entre Hacienda y Racsa
El presidente Luis Guillermo Solís ya firmó el decreto 38830-H-MICITT, que deroga el de su predecesora, crea el Sicop y enmarca un nuevo camino – tras meses de parálisis – hacia el anhelado sistema integrado de compras públicas.
Sin embargo, Hacienda aún no firma el contrato con Racsa para ajustar Mer-Link, aunque la propia entidad defendió la postura del pasado en cuando al enlace con Sigaf y la migración de los convenios y contratos marco.
“Se está elaborando la propuesta y sigue un proceso normal de consultas y aprobaciones internas”, respondió la entidad, ante consulta de crhoy.com.
Agregó que se trabaja con un comité implementador y se está en “la fase de revisión de requerimientos y pruebas en donde se quedó el año pasado”, para definir los cambios técnicos que insiste Hacienda necesita Mer-Link. Racsa debe garantizarlos.
Según las autoridades, cuando la última entidad de la Administración Central ingrese al Sicop, CompraRed será apagado. Pero no habrá ninguna reestructuración en la Dirección de Bienes y su equipo apoyará otras funciones.
A pesar del proceso anunciado, el presidente de la Cámara de Industrias, Enrique Egloff, se opuso a lo que considera es “tirar la bola hacia adelante y crear una nueva plataforma”, a pesar de que Mer-Link funciona bien.
Lea el breve informe