Durante el 2014 se presentaron 465 denuncias contra oficiales de Tránsito por abusos de autoridad, cobrar “mordidas” y por incumplimiento de deberes. De ellos, 115 fueron sancionados y seis fueron despedidos sin responsabilidad patronal.
“En abuso de autoridad hay gente que dice que los oficiales de Tránsito los maltratan de palabra, pero a veces eso no se llega a comprobar. El que pone la denuncia tiene que probar que hubo maltrato (…) hay una parte muy delicada que es cuando hay concusión (“mordidas”) ya sea que el ministrado (conductor) le ofrezca una dádiva al oficial de Tránsito para que deje de hacer lo que la ley le ordena hacer y la otra es cuando el oficial le pide, le solicita o le insinúa que si le da equis suma de dinero no le da el parte. Las dos cosas son delito”, explicó Ronald Muñoz, director jurídico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt).
Según Muñoz, las denuncias sobre incumplimiento de deberes corresponden a funcionarios que no hacen reportes de boletas a tiempo. Es decir, ante una colisión, se debe emitir una boleta que se debe registrar en el sistema para que el afectado rinda su declaración o cobre el seguro de su vehículo. Si el oficial atrasa este proceso, el usuario se ve afectado, por lo que puede interponer la denuncia.
“Incumplimiento de deberes, esto son boletas de citación que son los partes que hacen y si no los entregan a tiempo a los juzgados, la persona no puede ir a rendir su declaración y se le atrasa el juicio de tránsito y si tiene asegurado su carro, no puede utilizar su seguro. Mucho administrado (chofer) viene y presenta la denuncia porque tiene el carro chocado y no lo puede arreglar”, detalló el funcionario.
Cuando a un funcionario se le comprueba que cobró dádivas a cambio de una boleta sancionatoria, el proceso se eleva al Ministerio Público y el Consejo que estudia el caso le recomienda al ministro de Obras Públicas su despido.
Muñoz explicó que a todas las denuncias planteadas se les abre un proceso, pero algunas se absuelven porque el denunciante no se presenta a la audiencia.
“Mucho ministrado viene y pone la denuncia contra el oficial -Asuntos Internos la recibe, se le pone número de expediente, se le asigna un abogado- se le notifica y se le convoca a una audiencia oral y privada por la denuncia que puso y tiene que llevar toda la prueba. El problema es cuando ese denunciante no viene y el oficial sí viene, él nada más dice ‘no jamás, yo no ofendí a nadie’ y ahí es muy difícil, no se puede si la otra parte no nos ayuda, no vienen y son casos que se van archivando y se tienen que absolver”, añadió el abogado.
¿Cómo interponer una denuncia?
El director jurídico pide a las personas denunciar cualquier acto que consideren que está mal y eso incluye desde “mordidas” hasta adelantamientos en doble raya amarilla. Para ello, todas las pruebas que pueda aportar son indispensables, porque así el proceso no es tan extenso.
Fotos, declaración detallada de los hechos, número de placa del vehículo que portaba el oficial, nombre completo y dirección donde sucedió el incidente son parte de las cosas que las personas pueden aportar en el Departamento de Asuntos Internos del Mopt en oficinas centrales.
“Es importante que cuando pongan una denuncia le sigan dando seguimiento y cuando los convoquen que vengan, si no pueden –no el mismo día, sino con anterioridad- que digan a Asuntos Internos mire: ‘yo tengo una cita médica u otro juicio, reprográmeme esa audiencia’ pero si no dicen nada, se archiva el caso y de eso no se trata”, citó el funcionario.
¿Cómo se evalúan las denuncias que interponen los usuarios?
Muñoz explicó que cuando la denuncia la presentan bien formulada –identificando al oficial de Tránsito y con los hechos bien narrados- no se hace una investigación preliminar, sino que se abre un procedimiento administrativo sancionatorio de una vez.
Al final, los abogados y criminólogos de Asuntos Internos emiten un informe de recomendación que es estudiado por un consejo compuesto por un oficial mayor, el director de la Escuela de Capacitación, el director de la Policía de Tránsito, el director de Recursos Humanos y el director jurídico.
“Este consejo puede imponer sanciones de faltas graves por uno hasta 30 días. Ya cuando son hechos muy graves donde se va a imponer la máxima sanción –que es el despido sin responsabilidad patronal- lo que hace el consejo de personal es recomendarle al máximo jerarca, en este caso el ministro, para que despida al oficial de Tránsito una vez que haya pasado por todo este ítem procedimental. El ministro emite una resolución razonada, se acoge a la recomendación y despide al funcionario que se le comprobaron hechos como dádivas”, aseguró el director jurídico.
De acuerdo con datos del departamento, en el 2012 se recibieron un total de 715 denuncias contra oficiales de Tránsito, mientras que en el 2013 se rebajaron a 394.
En el 2013 se impusieron 126 sanciones, de los cuales seis oficiales fueron despedidos sin responsabilidad patronal, y los restantes fueron suspendidos por varios días.