Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Uso de bancos estatales como “caja chica” del Gobierno reduce el crédito a empresas y personas

$
0
0

Aunque en el mundo es común que los bancos comerciales del Estado compren bonos emitidos por el Gobierno, el uso excesivo de la banca estatal como fuente de financiamiento gubernamental puede repercutir negativamente sobre la capacidad de estas entidades para otorgar crédito a personas y empresas.

CRH.

CRH.

El escenario se complica más con un déficit fiscal alto (equivalente a un 5,6% del PIB) y la ausencia de reformas fiscales que le procuren mayores ingresos al erario.

“El aumento del déficit lleva a mayores necesidades de financiamiento externo e interno. Esto aumenta las tentaciones para usar a los bancos públicos como mecanismos para financiar el déficit”, explicó el economista Ronulfo Jiménez.

Coincide con esta apreciación el economista José Luis Arce, expresidente del Conassif, quien teme por el riesgo de que la decisión no responda a un criterio técnico de los entes financieros.

“Los bancos comerciales tradicionalmente mantienen una parte de su activo en bonos gubernamentales por temas de liquidez, el problema surge cuando esa porción es exagerada, afectando la colocación de crédito, y el peligro que representa que sea la presión del Gobierno por financiarse, y no una decisión técnica de los propios bancos, la que determine que estos compren deuda pública”, opinó.

La consecuencia final es que se desvía hacia otro uso parte de los recursos que antes se hubieran dirigido a empresas y familias.

“Les puede reducir a los bancos su capacidad de prestar al sector privado (estrujamiento del crédito).  El verdadero problema, sin embargo, es tener un alto déficit fiscal porque el gobierno requiere financiarlo, y lo hará ya sea colocando sus bonos directamente en los bancos estatales o colocándolos directamente en el sistema financiero.  En cualquier caso produce estrujamiento del crédito al sector privado”, detalló la economista Edna Camacho, presidenta de la Academia de Centroamérica.

Bancos también enfrentan más riesgos

Las utilidades y la rentabilidad de los bancos comerciales del Estado también son susceptibles de correr más riesgos, asociados a la deuda interna.

“El gobierno no debe utilizar a los bancos del Estado como caja chica.  Sus directores y gerentes tienen que evaluar el riesgo de los títulos que compran pues, por normativa, conforme más riesgosos sean más provisión de no-pago tendrán que hacer y esto afecta sus resultados financieros”, analizó el economista Thelmo Vargas, exministro de Hacienda.

CRH.

CRH.

Además de los riesgos de concentración ligados a la tenencia de una gran cantidad de títulos valores del Gobierno, la rentabilidad de los bancos también se podría ver afectada, pues la tasa de los bonos de gobierno es menor que la que podría obtener por la colocación de créditos.

“Esto provoca que su margen financiero y utilidades se vean disminuidas, y dado que las utilidades retenidas son la única forma de capitalización de la banca pública, esto podría significar debilitamiento patrimonial y menor capacidad de otorgar crédito en el futuro”, detalló Arce.

Es por este motivo que los economistas defienden que los entes financieros, aunque sea del Estado, deben tener independencia operativa. “Los bancos públicos deben tener autonomía para tomar sus decisiones financieras y salvaguardar el valor de su patrimonio”, comentó Jiménez.

Déficit fiscal es el origen del problema

Gastos por encima de los ingresos, que provocan el déficit fiscal, son el origen del problema que finalmente repercute en el crédito al sector privado.

“El gobierno tiene que entender que no puede seguir operando con alto déficit, aún cuando en la actualidad, por condiciones externas, pueda hacerlo.  Esto porque llegará el momento en que tenga que ofrecer una tasa de interés muy elevada y el mayor pago de intereses -no solo porque el saldo de la deuda es mayor sino porque las tasas también- necesariamente desplazará del presupuesto nacional otras partidas de gasto e inversión”, opinó Vargas.

Arce por su parte, considera incompatible pensar en un déficit de 6% del PIB y pretender que el crédito al sector privado aumente.

Una consecuencia más de mantener el déficit es que también pueden aumentar las tasas de interés porque el Gobierno compite por recursos financieros, ya sea directamente en el mercado financiero o dentro de la cartera de crédito de los bancos estatales.

Advertencia ya fue hecha

Un informe de Standard and Poor’s  de diciembre pasado, sobre los bancos Nacional y BCR, llegó a la conclusión de que el crecimiento en las necesidades financiamiento del Gobierno pueden conducir a mayor exposición de los bancos al sector público, con una consecuencia sobre sus utilidades, al estrechar más el margen entre tasas activas y pasivas.

Dictamen de Standard & Poor's. (CRH)

Dictamen de Standard & Poor’s. (CRH)

Además, afirma que el incremento en el riesgo de un mayor deterioro en las finanzas públicas puede llevar a depender más de los bancos del Estado para comprar bonos del Gobierno y financiar programas de infraestructura pública.

El exgerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo, denunció el jueves pasado que en diciembre anterior recibió presiones de varios funcionarios de Hacienda para que esta entidad (la más grande del país) comprara bonos del Gobierno, petición que consideró “no conveniente”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles