El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) publica un campo pagado, en el cual, afirma que las tarifas eléctricas, tanto para el sector industrial como para el residencial han bajado entre un 8 y un 9% desde julio del 2014 a enero del presente año. Dicha afirmación es falsa, según la visión del sector empresarial costarricense.
“No se pueden comparar manzanas con naranjas. Hay que comparar naranjas con naranjas”, aseguró enfático Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), al aclarar que al analizar las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) de marzo del 2014, con las de marzo del 2015, más bien se ve un aumento del 2%.
La Aresep anunció a partir de marzo las subirá un 11%, “lo cual no llena de mucha molestia”, dijo Montenegro.
Lo cierto del caso es que, según el asesor de energía de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Carlos Montenegro, las tarifas eléctricas subieron en los primeros tres trimestres del 2014 y solo bajaron en el último trimestre de ese año.
“Por eso, esperamos que este aumento solo se mantenga por el mes de marzo y que se revisen, en un corto plazo, porque bajó el precio de combustible y eso no ha beneficiado ni al sector industrial, ni al consumidor.
“Además, abogamos por un plan nacional de largo plazo”, destacó.
Según estimaciones de la Cámara, si una pequeña y mediana empresa utiliza 3.000 kilovatios hora al mes pagaba 366.000 colones en marzo del 2014 y a partir de marzo del 2015, tendrá que cancelar 411,250 colones, lo que representa un aumento de un 12,5% respecto a marzo del año anterior o bien un 9,8% más de lo que pagaba en febrero del 2015.
El director de Planificación Financiera del ICE, Francisco Garro, ejemplificó que un cliente residencial con un consumo de 200 kWH mensuales, en julio del 2014, pagaba 91 colones por KWH, en octubre 88 colones por KWH y en enero del 2015, 83 colones por KWH, con una reducción acumulada de cerca del 9%.
El vicepresidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), Mario Montero, destacó que la coyuntura de un semestre en el que aparentemente han reducido precios en un 8% o 9% no garantiza la sostenibilidad en el largo plazo.
“El año pasado anunciaron un incremento superior a ese 9% para el 2015, motivo por el cual, surgen muchas dudas en torno a la existencia de una política de tarifas competitivas en un horizonte de largo plazo”, mencionó.
Ellos insisten en que la discusión y las buenas noticias deben centrarse en elementos estructurales y no coyunturales, como por ejemplo, en un replanteamiento del modelo tarifario para eliminar distorsiones, apertura al autoconsumo / autogeneración y apertura del mercado.
“Así como un incentivo a la industria de energías alternativas y de ahorro energético y apertura del monopolio de hidrocarburos”, destacó.
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México, Jose Mejía Iturbe, aseguró que ve con muy buenos ojos el compromiso de la Aresep de mantener una tarifa plana de electricidad que comprende de julio 2014 a diciembre 2015, ya que esta baja momentánea representa un impacto importante para la producción nacional, principalmente en los sectores industrial y productivo.
Empero, que una vez analizados los datos se ve que la tarifa eléctrica industrial por Kwh se incrementó entre enero del 2014 a enero del 2015 en un 3,3% y este comprendió un aumento en los primeros seis meses del 2014 de un 14% y una disminución de agosto 2014 a enero 2015 del 10.2%. La tendencia sí es a la baja en los últimos seis meses, pero no así de forma anualizada.
“Como representantes de sectores industriales y productivos solicitamos que la rebaja sea estable y se logren nuevas disminuciones de tarifas eléctricas, pues aun así, está muy por encima de otros países de la región.
“Es necesario que el Gobierno defina una política clara a largo plazo ya que la misma activa una reacción en cadena en reducción de costos, a su vez, le permite al país ser más competitivos en la región en atracción de inversión extranjera”, destacó.
La situación no puede seguir así, aseguró Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
“No puede seguir subiendo la electricidad, es imposible, cada vez es más cara y estamos un 20% más caro que todos los países con los que competimos, con un dólar fijo, fuerte y una moneda que no se devalúa, porque no la dejan y meten mucha plata. Estamos perdiendo competitividad y ahí nos vamos industriales y agricultores”.