Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Miles esperan por cirugía de hernia y vesícula, pacientes aguardan más de tres meses en lista de espera

$
0
0
Miles esperan por cirugías de hernias y vesícula, pacientes aguardan más de tres meses en lista de espera. CRH.

Miles esperan por cirugías de hernias y vesícula, pacientes aguardan más de tres meses en lista de espera. CRH.

Un total de 100.522 personas están en la lista de espera para realizarse una cirugía, ellas tienen más de 90 días de permanecer en dicho documento, pero hay otros 21.000 asegurados que tienen hasta 269 días esperando por lo mismo.

Casi un 80 % de los casos que está dentro de la lista corresponde a pacientes que tienen problemas de hernias y vesículas.

Por su parte los pacientes con algún mal cardiovascular o bien oncológico, no deben estar en las listas de espera, ya que tienen que ser atendidos casi de manera inmediata.

De acuerdo con el director de la Unidad Técnica de Listas de Espera de la Caja Costarricense de Seguro Social, Dr. Manuel Navarro, la situación más crítica está en las cirugías generales, ortopedia y urología.

La falta de anestesiólogos es una de las razones por las cuales está costando solucionar este problema, ya que para hacer alguna intervención es necesario tener a este especialista brindando su servicio.

Además es fundamental, de acuerdo con el experto, que en caso de los accidentes de tránsito sean atendidos en las aseguradoras que corresponden, más recurso humano, más infraestructura para salas de operaciones y a la vez de equipos; pero también, más cultura en los asegurados para que no dejen de ir a las citas.

“No queremos disminuir la importancia. ¿Qué importancia tiene la priorización en todo esto? Pues una vez que a usted la priorizan, le dicen una fecha de cuándo la van a operar y ese es el compromiso de la institución, deja de ser contada, sale de la lista de conteo, no de la agenda y si se llenan todos los campos se debe buscar una metodología para ver cómo se hace porque la persona debe ser atendida,” dijo.

La idea de las autoridades es priorizar lo casos más graves e incluso ponerle más atención a los pacientes que llevan más tiempo en esa lista, pero para el Dr. Navarro, otra prioridad con los casos pendientes, es sacar adelante las cirugías ambulatorias, esto con el fin de evitar que las personas se conviertan en pacientes que requieran una cirugía electiva, es decir cuando el paciente requiere de una cama y que su estancia puede ser de cinco días o más y son personas que padecen del corazón, tumores  males complejos,  sobre este tipo de cirugía, hay  51.000 casos del total de cirugía.

Según Navarro, el momento en que se hizo el corte de cirugía ambulatoria, las personas estaban esperando en promedio 238 días.

La idea de las autoridades, es lograr reducir cada año, un 10 % el tiempo de espera, por lo que la semana anterior se presentó propuestas para lograrlo, las cuales deben ser primero analizadas.

El Dr. Navarro manifestó que en los últimos dos años y medio se ha estado digitalizando los datos de los 29 hospitales y algunas clínicas que brindan el servicio quirúrgico, pero dicho trabajo lleva su tiempo, pero la idea es contar con una base electrónica de la situación para luego pasar a una agenda también electrónica.

La gerencia médica de la Caja ya dio directrices para que primero se les dé el tratamiento y la atención a los pacientes con más antigüedad en la lista de espera para disminuir el plazo de espera.

En un año la cifra se multiplica

La cantidad de ingresos de pacientes que entran en las agendas incrementó si se compara 2013 con 2014, entre un 50 y 60 % más, según el Dr. Navarro se está tratando de identificar los factores, pero al parecer esto se debe porque los asegurados están buscando más los servicios de la institución.

En el 2013 entraron a la lista 57.000 personas, en el 2014, 130.000, pero un aspecto fundamental es que en un año se perdieron hasta 1.200.000 citas, de las cuales el 33 % corresponde a las consultas externas con especialistas, es decir un poco más de 400.000 citas perdidas.

Como acciones en concreto, la Caja realizó un formulario que se implementará en la Región Sur, es decir en los hospitales que tiene que ver con Pérez Zeledón, Ciudad Neilly, Tomás Casas, Golfito y San Vito, esto con el fin de determinar la situación de los pacientes muy críticos y que están en una lista muy larga y que se pueden operar en otro centro médico cercano, esta estrategia lo que busca es descongestionar los centros médicos haciendo cirugías en otros hospitales que tiene la misma capacidad para lograrlo.

En el caso de las consultas externas, hay un total de 167.053 personas haciendo fila por una atención, por lo que los directores de los centros médicos tendrán dos meses para depurar esta lista y así determinar la situación real.

En cuanto a los procedimientos diagnósticos ambulatorios, hay un total de 229.279 personas esperando una atención, de esta cifra 160.000 corresponde a ultrasonidos de todo tipo.

Según el experto en esta materia, los asegurados están fallando en cierta medida por lo que también perjudica en gran medida esta lista de espera.

“Hay personas que llegan a consulta y piden una cita, pero llegan con otra referencia de la misma especialidad y pide otra cita, insiste en ingresar al sistema lo más pronto posible. También llegan pacientes a sacar una cita, pero a la hora de la misma no va y luego regresa y saca una cita y de nuevo no va, pero no la cancela de previo,” destacó.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles