Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Cambio a impuesto único a los combustibles solo será posible cuando país alcance “sanidad fiscal”, dicen autoridades

$
0
0

El Ministerio de Hacienda defiende el impuesto único a los combustibles, el más caro de la región centroamericana, y considera que un posible cambio se podría discutir solo cuando Costa Rica alcance una sanidad fiscal.

Además descartó que dicho tributo haya crecido tanto, al punto que ya es mayor al precio por el cual la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) compra el producto, esto en el caso de la gasolina súper y plus.

Así lo informó este jueves crhoy.com, basado en los montos históricos de la empresa estatal. Pero hacienda justificó que las estructuras de impuestos en 1995 son muy diferentes a las actuales. Es cierto, pero el cálculo hecho por este medio se hizo después del 2005, cuando ya funcionaba el nuevo modelo.

Historia de un impuesto especial

Tras consulta hecha el 12 de febrero, este jueves Hacienda recordó que en 1995 a los combustibles solo se le aplicaba el impuesto de ventas y la tarifa en ese momento era del 15%.

Después vino el impuesto selectivo de consumo, con lo que se llegó a tener una tarifa del 50% para las gasolinas y 30% el diésel. Luego se creó el impuesto a favor del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) con una tarifa del 15%.

En el 2001 se creó el impuesto específico por litro y tipo de combustibles que derogó los impuestos anteriores y estableció las tarifas de ¢80 para la gasolina regular o plus, ¢83,25 para la súper y ¢47 en el diésel.

Estructuras distintas

El Viceministro de Ingresos defendió el sistema del impuesto. (CRH)

El Viceministro de Ingresos defendió el sistema del impuesto. (CRH)

Según la Dirección General de Tributación, de noviembre de 1995 al 9 de noviembre 2005 el precio plantel que pagó Recope contenía el margen de comercialización del transportista y el gasolinero.

En 1995 fue de ¢6,71. En febrero de 2015 el precio al consumidor final si tiene los márgenes indicados (¢55,34), pero el precio plantel no lo tiene. “Lo anterior implica, para que los cálculos sean comparables, agregar el ¢55,34 al precio plantel del 2015″

Los cálculos de Hacienda

Fecha de cambio
N° La Gaceta
Precio Plantel
Impuesto único
Precio consumidor final
18 de noviembre, 1995219¢66,451¢9,949¢76,40
6 de febrero, 201525¢234,413¢246,25¢536

Pero bajo el argumento de agregar el ¢55,34 al precio plantel del 2015. se obtendría:

Fecha de cambio
N° La Gaceta
Precio Plantel
Impuesto único
Precio consumidor final
18 de noviembre, 1995219¢66,451¢9,949¢76,40
6 de febrero, 201525¢289,753¢246,25¢536

“Por consiguiente, en el 2015 no es cierto que el impuesto sea mayor al precio y representa un 84,98% del precio plantel con el margen y el impuesto representa un 45,94 del precio final. Lo anterior por cuanto se hacen comparaciones con estructuras impositivas muy diferentes”, aseguró Hacienda.

A pesar de la explicación, los montos absolutos que maneja Recope si determinan que el impuesto creció para ser mayor al precio de plantel.

Cambio para evitar el impacto del aumento del precio mundial

El viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez, hizo hincapié en el origen, pues aseguró que la suma de impuestos (ventas, selectivo y Conavi) generaba una efecto de cascada. Por eso un aumento en el precio por efectos del mercado internacional ampliaba el impacto.

El funcionario explicó que el cambio ideado en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez tiene el objetivo de amortiguar el efecto cuando el precio internacional sube, aunque no tiene efecto positivo cuando baja, como en este momento.

Rodríguez señaló que es complejo definir impuestos para casos o situaciones particulares, pensando en el bolsillo de las personas. Citó por ejemplo los contracíclicos que se aplican en otros países, para tributar menos cuando el ingreso es menor y viceversa.

Con los combustibles destacó que se prioriza la recaudación (impuesto único es efectivo y vital para el Gobierno), pues si se reduce aumentará el déficit y afectará a las personas. Por eso la opción sería crear otro impuesto para compensar, algo que el Gobierno no visualiza. El Viceministro mencionó que el objetivo es cerrar el déficit y lograr la estabilidad.

El año pasado, el Gobierno recaudó más de ¢404.901 millones de colones con este impuesto. Según la ley, el 66% de lo recaudado va a Hacienda, que determina su uso según las prioridades de Gobierno.

El 30% es para el Conavi, el 3% al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y un 1% para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cruz Roja.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles