Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Cuatro de cada 10 usuarios que asisten a Emergencias no presentan verdaderas urgencias

$
0
0
Foto Ilustrativa.

Foto Ilustrativa. Archivo CRH

Pacientes que asisten por alergias o porque se les acabó algún medicamento, males que bien pueden ser atendidos en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais).

Esa es la realidad que se vive en los servicios de Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde cuatro de cada 10 usuarios que asisten en realidad no presentan una verdadera urgencia.

Adrián Rojas, médico emergenciólogo del Hospital Max Peralta, afirmó que este problema está presente en todos los hospitales y que él ha atendido pacientes que consultan en Emergencias durante las noches porque la picazón en los pies no los deja dormir o para que les hagan un ultrasonido porque su médico de cabecera se los solicitó y la cita se las dieron para mucho tiempo después.

“Uno de los factores de la sobresaturación de los servicios de emergencias son las consultas inadecuadas y el mal uso por parte de los usuarios. Uno de los puntos que más genera sobrecargo corresponde a que en los primeros niveles de atención como Ebais no tienen capacidad para atender a los usuarios, muchos de ellos en lugar de consultar en estos lugares porque no encuentran campo porque las citas son muy restringidas, tienen que consultar a los servicios de emergencias”, afirmó el médico.

Emergencias clasificadas

Según Rojas, en dicho centro médico tienen clasificadas las atenciones por colores de acuerdo al padecimiento del paciente, así una persona que se presente en condición azul requiere atención inmediata porque está en riesgo su vida, uno en color rojo todavía puede esperar hasta 15 minutos porque tiene algún dolor en el pecho, mientras que el amarillo lo puede hacer hasta por 30 minutos.

“A nivel de nuestro hospital no se devuelve a ningún paciente, lo que se hace es que se clasifica para ver la prontitud con la que hay que atender a ese paciente de acuerdo a la gravedad. Los pacientes blancos no los devolvemos después de las 4:00 p.m. porque ya a esa hora no hay otro sistema abierto donde puedan consultar, sí van a esperar más tiempo (hasta dos horas) porque van a ser vistos primero los de mayor prioridad”, añadió Rojas.

El médico explicó que hay muchos pacientes “policonsultantes”, es decir, consultan en muchas ocasiones por el mismo padecimiento y que no corresponde a una urgencia.

Imagen: www.ccss.sa.cr

Imagen: www.ccss.sa.cr

“Significa una preocupación porque eso nos hace devengar un mayor recurso porque aunque se vean de último (los clasificados blancos) no deja de ser desgastante para el personal. El turno de la tarde, después de las 4:00 p.m. es el que más se llena porque ya las personas han salido de sus trabajos, en la mañana no hay tanta atención de no urgencias”, dijo el doctor.

En los hospitales se han realizado campañas internas para que la gente consulte solo cuando lo amerita, pero hay usuarios que parecen no entender y se escudan bajo el argumento “para eso pago seguro”.

“Uno escucha a los pacientes que dicen ´para eso pago seguro’, queremos hacer un llamado de que el derecho al seguro también implica deberes, no quiere decir que lo puede usar de forma inadecuada. No es que uno pretenda que los pacientes sepan qué realmente es grave y qué no, sino hay ciertas pautas, toda persona que tenga una enfermedad de fondo y síntomas relacionados con ella, que crea que es algo inusual, tienen que consultar a emergencias, con dolores severos, con heridas, sangrados no controlados y sobre todo aquellas molestias de inicio reciente”, explicó Rojas.

María del Rocío Sáenz, presidenta de la entidad aseguró que esto representa una problemática porque se destinan recursos económicos y médicos en cosas que no lo ameritan. Además, destacó la labor de la Clínica de Coronado, en donde tienen un área vespertina destinada para atención de padecimientos menores.

“Ellos tienen consultas vespertinas para la atención de aquellas enfermedades que son un poquito más rutinarias pero que no son necesariamente emergencias, eso les ha permitido ubicar las verdaderas emergencias (…) quiere decir que la población también nos está diciendo: ‘busquen otras formas de organizar los servicios’”, afirmó la doctora.

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles