La hoy exministra de Cultura, Elizabeth Fonseca, recibió la alerta de problemas con el modelo y la realización del Festival Internacional de las Artes 2015 (FIA) ocho meses antes de la fecha programada, desde agosto del 2014.
Y no fue una sola recomendación. Posteriormente, hasta en cuatro ocasiones sus entonces subalternos, el viceministro José Alfredo Chavarría y el director Centro de Producción Artística y Cultural (Cpac) Inti Picado pidieron la postergación del encuentro, pero se siguió adelante.
Justamente ambos exfuncionarios son los más señalados e inculpados en el informe que Fonseca rindió al presidente Luis Guillermo Solís, antes de que fuera separada del cargo junto a Chavarría y Picado.
Pero a juicio del exviceministro de Cultura el reporte no fue fidedigno a lo sucedido y omitió situaciones en torno al desastre que terminó siendo el FIA. El pasado sábado 9 de mayo Chavarría entregó su informe a la aún jerarca.
El documento, del cual crhoy.com tiene copia, señala las dudas en torno a cómo se realizó el Festival en el pasado; la labor de la Fundación Pro Festival de las Artes (Funprofest) que ejecutó los fondos; y el acompañamiento que hizo el Viceministro al Cpac, si bien las decisión final fue siempre de Fonseca.
Centro limitado y la necesidad de una Fundación
Por asignación de Fonseca el Viceministerio de Cultura debía supervisar las producciones del Cpac, entre ellas el FIA, aunque “sin perjuicio de las potestades del Ministro”, como lo indica la ley, clara en que no se puede omitir la responsabilidad del superior.
Chavarría señaló que desde mayo notó que el Cpac no tenía suficiente personal (cuatro con el Director) ni capacidad para enfrentar sus obligaciones.
Además “se descubrieron una serie de irregularidades de carácter administrativo”, sobre las contrataciones del Ministerio en el pasado y presuntas anomalías en las licitaciones. Estas se comunicaron en junio.
Días antes, el diario La Nación había detallado que una sola productora concentraba el 66% de los contratos de la entidad. La denuncia fue tildada de persecución por el pasado jerarca, Manuel Obregón.
Pero incluso el año pasado Inti Picado interpuso una denuncia por una presunta doble facturación de un mismo servicio pagado por el Ministerio y Funprofest.
Según el reporte, desde el 26 de junio del 2014 Berny Abarca, exproductor del FIA, dejó en evidencia que había deudas de la última edición del Festival, por un monto cercano a los ¢75 millones, con entidades como la Cruz Roja, embajadas, personas físicas y más.
Tres meses después de llegar al poder, el incumplimiento hizo a las autoridades pensar en un cambio radical del modelo y la formación de una nueva fundación, con la novedad de un fideicomiso con un banco estatal para lograr transparencia. Esto tardaría un año.
Por eso en agosto se recomendó posponer el Festival, pero la Ministra desestimó el consejo, ante el posible alto costo político, según explicó Chavarría.
Ante la insistencia en seguir, la solución fue encontrar otro ente para la función de recoger patrocinios, ejecutar fondos y contratar con mayor celeridad. La Fundación del Parque Metropolitano de la Libertad debía jugar ese papel.
Tiene un convenio de cooperación con Cultura, que le da el 80% de sus fondos. Se acordó la unión y el 19 de setiembre, mediante el oficio MCJ-CPAC-DG-070-2014, Picado pidió al Departamento de Presupuesto trasladar ¢131 millones a la Fundación.
Esta debía realizar contrataciones del personal necesario para el FIA, pero Chavarría afirmó que no hubo voluntad en ayudar. La Fundación no está subordinada a acatar órdenes y se dependía de ella. Por eso se habrían atrasado las contrataciones, salidas hasta enero.
Dora Nigro, quien fue asesora de José Alfredo Chavarría y defiende a su exjefe, afirmó que Elizabeth Fonseca no dio fortaleza ni recursos al Viceministro de Cultura.
Atrasos y faltas con luz y sonido
Desde octubre con el oficio MCJ -CPAC-DG-098-2014 Picado pidió la información necesaria a la Fundación. Sin embargo en enero el Departamento de Presupuesto comunicó los rubros aprobados al Cpac.
Estos “no correspondían a lo solicitado inicialmente por el señor Picado en su anteproyecto de presupuesto, lo que obligó a modificar el diseño presupuestario que se tenía hasta el momento para el Festival”.
El atraso de dos meses en las contrataciones y del plazo para captar patrocinios y recursos obligaron a modificar más el presupuesto, pidiendo trasladar otros ¢130 millones al Parque, en febrero anterior, para tener el dinero del FIA.
El 16 de marzo se expuso nuevamente a Elizabeth Fonseca que el convenio aún no estaba firmado. Nuevamente, ahora Picado sugirió trasladar la fecha, pues se debía recoger fondos por patrocinio. Ese día se firmó el convenio y 10 días el contrato del fideicomiso entre el Parque y el Banco de Costa Rica.
Chavarría, quien antes de su salida mencionó “eventos desafortunados”, aseguró ahora que no tiene claro todo lo errado, pues a pesar de las alarmas, no tenía porque darse el descalabro.
Para el exfuncionario el punto más crítico fue la licitación de luces y sonidos, que llegó sumamente tarde y que posteriormente la empresa adjudicada Luz Art optó por no realizar.
Según el sistema CompraRed la búsqueda de ese servicio se dio hasta el 2 de marzo, cuando se publicó el cartel. El 13 de abril Inti Picado hizo la recomendación técnica, de los parámetros necesarios, pero la Comisión de Adjudicaciones se reunió hasta el 21 de abril.
Tras la petición de marzo de posponer aumentaron las reuniones y la comunicación existió según el exviceminsitro, pero el tema de luces y sonido “dio al traste” con los esfuerzos sobre la marcha.
El 23 de abril, dos horas antes de la inauguración, Luz Art señaló que no asumiría la adjudicación que se le dio. Al día siguiente, Elizabeth Fonseca buscó negociaciones con Francis Villalobos, representante de la empresa, pero no fructificaron.
“Por primera vez, estuvo todo el equipo asesor de la señora Ministra junto a los jerarcas del MCJ. En ese momento, mi recomendación fue en contra de todos los presentes y consistía en aceptar la revocatoria de adjudicación y establecer un proceso por excepción con una contratación de emergencia. (…)
En una primera reunión el señor Villalobos aceptó la propuesta de doña Elizabeth, pero al día siguiente, en una segunda reunión declinó de aceptar la propuesta hecha por la Ministra, para ese momento, la situación de crisis era insostenible”, señala el informe.
Según otro documento con un recuento del proceso, que generaron el exviceministro y el exdirector del Cpac, Villalobos pidió que se mantuviera una figura de gestiones anteriores como enlace con la empresa y que s destituyera a Picado.
Fonseca habría aceptado, pero matizando que Inti Picado no tuviera relación con personeros de Luzart durante lo que restaba del Festival. En la segunda reunión Fonseca descartó cualquier acuerdo y se consumó el conocido fallo con las luces y el sonido.
El 25 de abril Picado presentó se renuncia por las condiciones impuestas, pero Fonseca no la aceptó, de acuerdo con este documento informal y que no se presentó como informe oficial.
Apoyo de Presidencia e insistencia en mantener el FIA

El Cenac albergó la parte musical ante la incapacidad de producir conciertos en los otros cantones. (CRH)
En ese momento inició un acercamiento, por orden de Fonseca, con Casa Presidencial. La idea era tener una estrategia clara de comunicación para informar de lo sucedido.
El 15 de abril la Junta Directiva del Parque La Libertad tomó una serie de acuerdos que fueron comunicados hasta el día siguiente a la Ministra, por medio del oicio FPL-154-15.
A pesar de la urgencia no asumieron la administración de los nuevos fondos, pues “no estaban de acuerdo con la forma de ejecución de los mismos, sugiriendo además la firma de un nuevo convenio”.
“La situación provocó una gran angustia en quienes estaban al frente de la organización del FIA, e inmediatamente se procedió a comunicar a la señora Ministra lo sucedido, la ejecución de estos fondos eran necesarios para financiar el recurso humano requerido (…)
Todo lo anterior, fue motivo suficiente para sugerir por cuarta ocasión el traslado de la fecha de inicio del Festival, indicación que fue acogida de inmediato por la señora Ministra y comunicada inmediatamente a personeros de Casa Presidencial”.
“Pero casi terminando la reunión recibimos directrices de la Ministra a.i de la Presidencia (Ana Gabriel Zúñiga) de continuar con los esfuerzos para no aplazar el festival. Ante tal solicitud, procedimos nuevamente a vislumbrar opciones de forma leal, obediente y discreta”, reseña el informe de Chavarría.
Zúñiga ya negó esa supuesta injerencia y a pesar de lo dicho, el exviceministro negó que fuera una instrucción, sino más bien el apoyo y una sugerencia para que se continuara.
El exviceminsitro concluyó que el informe de Fonseca es contradictorio con el la propia evaluación de labores que hizo su exjefa y no es fidedigno con lo sucedido. “Se me acusó de ser demasiado enérgico pero nunca un vago”, dijo.
Ante el uso de alrededor de la mitad del presupuesto en traer grupos internacionales con tres productoras, Chavarría defendió el derecho de las comunidades a disfrutar espectáculos internacionales.
Al final solo se consiguió el patrocinio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), pues otras marcas se retiraron. El dinero pasó al fideicomiso, pero todo ya se devolvió sin usar, como Elizabeth Fonseca y el viceministro Administrativo Luis Carlos Amador lo señalaron.
Según el recuento de José Alfredo Chavarría se realizó el 68% de las actividades realizadas y el 32% quedan por reprogramar. Sin señalar culpables, el caído funcionario admitió que chocaron con “resistencia al cambio”, pues es necesario cambiar por “buenas prácticas y un FIA más robusto”.
Consultado por este medio, Inti Picado prefirió no referirse al tema, pues en próximos días presentará sus propios informes, detallará la actuación alrededor del FIA y responderá a su antigua jefa.