Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Fenómeno de El Niño ya afecta al país; MAG confirma que alarma es mayor para este año

$
0
0
Así lucía Guanacaste durante la segunda semana de marzo. La falta de lluvia podría presentarse en el segundo semestre. CRH

Así lucía Guanacaste durante la segunda semana de marzo. La falta de lluvia podría presentarse en el segundo semestre. CRH

El Fenómeno de El Niño ya afecta a Costa Rica. La celeridad del calentamiento, la irregularidad en la estación lluviosa y las ráfagas de viento –poco usuales- que se han presentado en estos días, son una prueba de ello.

Werner Stolz, jefe de pronósticos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), indicó que la influencia del fenómeno es más que evidente y agregó como ejemplo las constantes precipitaciones en el Caribe. ‘El Niño’ se caracteriza por llevar condiciones secas a Guanacaste y el Pacífico, al tiempo que las precipitaciones aquejan las zonas Atlántica y Norte.

“Ya se hizo el ajuste y estamos bajo su influencia (…) La variabilidad tan grande que tenemos ahorita, que este fenómeno la explica, hace que se pueda esperar que siga ese corte de lluvias en el Caribe, que puede llegar a lo normal o sobrepasarlo. En contraparte tener déficit en la vertiente del Pacífico Central y la parte central del país”, dijo Stolz.

A estas fechas, ya algunos puntos del Caribe superan los índices normales de lluvia. En el Pacífico central y sur las precipitaciones son regulares. “La parte central del país y el Pacífico norte son las más afectadas.

“El inicio de la estación lluviosa y la de transición ha sido muy irregular, prácticamente seca. No tenemos el inicio de la estación lluviosa en el Valle Central y prevemos, por lo menos, un par de semanas para que se consolide. Estamos en ese proceso de viento fuerte que impide que la estación lluviosa se consolide”, agregó el meteorólogo.

El año pasado, las afectaciones económicas se centraron en Guanacaste. Para este, se determina que los valores deficitarios de lluvia serán –nuevamente- recurrentes en las zonas previamente señaladas.

“Este Fenómeno de El Niño lo vamos a tener hasta julio o agosto, por lo menos. Podría durar hasta fin de año, yo creo que probablemente se extenderá, pero el rango que se da indica que las canículas se verán afectadas”, citó Stolz.

MAG: “hay más alarma que en 2014”

Felipe Arguedas, director de operaciones regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), recordó que el país está bajo una declaratoria de emergencia desde el año pasado. Sin embargo, no omitió considerar que para este 2015 la alerta es mayor y los pronósticos no son alentadores.

“Este año los datos que da el IMN son más alarmantes que los de 2014. Incluso, el año pasado se hablaba de un fenómeno de ‘moderado’ a ‘medio’, este año se habla de ‘medio’ a ‘fuerte’ y las agencias internacionales lo están mencionando”, comentó el funcionario.

Las previsiones son más fuertes para la región Chorotega y se espera un impacto menor para el Pacífico central. “Nos preocupa mucho el caso de Guanacaste, porque se acumulan dos fenómenos de El Niño y las fuentes de agua estarán muy debilitadas. Habrá una fuerte escasez y una afectación directa al agro”, indicó.

El decreto de emergencia se ejecuta, por ley, en un plazo de cinco años. En este momento, se disponen de 3 mil millones de colones para el otorgamiento de ayuda a productores, que provienen del Fondo Nacional de Emergencias.

“Podríamos usarlos en el segundo semestre de este año y los primeros meses del siguiente (…) Por la información meteorológica, esperamos que la cantidad de agua sea menor que en 2014. Hay que ir pensando en medidas permanentes, las ayudas son una alternativa pero no la solución”, cerró Arguedas.

El año pasado, este evento climático dejó pérdidas cercanas a los 20 mil millones de colones en el sector agropecuario.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles