Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Jóvenes recurren solapadamente a medicamentos para drogarse

$
0
0
(imagen con fines ilustrativos tomada de internet de www.ccadicciones.es).

(imagen con fines ilustrativos tomada de internet de www.ccadicciones.es).

El jueves Fuerza Pública informó sobre el decomiso de un frasco de clonazepam a un estudiante de 15 años de un centro educativo de San José. Al parecer el joven vendía gotas del medicamento a sus compañeros para que se drogaran.

Es frecuente que cuando se habla del consumo de drogas en los adolescentes el alcohol y la marihuana se encuentren en el “top”.

De hecho, los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas en la Población de Educación Secundaria es que la mayoría de consultas se deben al consumo de esas sustancias.

Sin embargo, los medicamentos son empleados de manera solapada por los jóvenes y al tratarse de pastillas o gotas lo pueden ocultar con mayor facilidad.

Así lo constató Paula Picado, supervisora área de Psicología del Centro de Atención para las Personas Menores de Edad en Consumo de Sustancias del Instituto de Alcoholismo y Fármacodepenencia (Iafa).

“Un medicamento es una droga que, lamentablemente, es de fácil acceso. Alguien puede estar usándola porque sí se la recomienda el médico o porque algún familiar la tiene indicada, o porque se la revendieron o las adquieren en el mercado negro. Se las dieron y los chicos la utilizan”, comentó Picado.

“Generalmente, los padres cuidan las medicaciones de niños pequeños para que no vayan a hacer una ingesta y se intoxiquen; pero no piensan en el adolescente que puede estar en una etapa exploratoria y tener un fácil acceso a los medicamentos, y que pueden estar haciendo mal uso, o algún tipo de coctel”, advirtió.

Picado comentó que la mayoría de los casos clínicos que se atienden con jóvenes es por consumo de marihuana, pero que sí hay pacientes que son tratados por drogarse con medicamentos.

La Psicóloga advirtió que no necesariamente se trata de que no hay demanda sino que no se detecta el consumo.

“De alguna manera, es más fácil de disimular andar unas pastillas, que una “pachita” de alcohol, un puro de marihuana o coca. La medicación de alguna manera es muy fácil de encubrir porque nadie estará pendiente si andás o no pastillas. El joven simplemente se acuesta, se toma la pastilla, se “enviaja” y nadie se da cuenta. Que presenta sintomatología, sí puede aparecer adormecido o calmado, pero no va a ser tan evidente a menos que sea ingesta o una sobredosis”, advirtió Picado.

Quieren bienestar, pero crea dependencia

El peligro en el que caen estos estudiantes que adquirían gotas de clonazepam, es que sin control médico puede generar dependencia.

“En el caso de estos muchachos estarían alterando el sistema nervioso central porque es una medicación que es depresora, tiene propiedad ansiolíticas, anticonvulsionantes. Entonces, al estar utilizándolos sin necesitarlos les va a generar cierto tipo de sensaciones, de bienestar, somnolencia; puede generar también sensación de placer”, describió Picado.

“También, en algunos casos hay reacciones paradójicas. Una persona se puede sentir muy inquieta, generar irritabilidad, falsa percepción, agresividad, reacciones de ira, pesadillas, conductas inapropiadas en la persona. En este caso es cuando empieza la dependencia psicológica porque las personas creen que pueden manejar la sintomatología o la sensación solamente si utilizan la medicación y la suspensión, obviamente, presentará un síndrome de abstinencia”, añadió.

La experta recomienda a los padres tener en cuenta más que “señales” o “tips” para saber si su hijo utiliza drogas, prestar atención a su conducta. También, el desempeño escolar es clave.

“En el momento en que el menor de edad está generando sospecha de que tiene algún tipo de riesgo, que se está viendo vulnerable, que la familia no está conociendo a esta persona, que es un cambio radical, se debe buscar ayuda de especialistas. Se debe sentar a hablar con el chico, conversar y decirle que están preocupados por la manera de actuar, que hay angustia”, recomendó Picado.

Cualquier duda puede llamar a los teléfonos 2225-1086 ó 2225-1154, del Centro de Menores del Iafa, en horario de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Latest Images

Trending Articles