Un informe de la auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt), de mayo de este año, señaló una serie de anomalías en el sistema para matricular la prueba práctica de manejo, que constantemente no responde a la satisfacción de los usuarios que se frustran en su intención de obtener un espacio.
El informe reveló direcciones IP donde se sacan más de 10 citas, así como liberaciones anticipadas antes de la fecha prevista por “errores” que permitieron a personas ubicadas en la misma red matricular.
Además, se evidenció a quiénes pertenecen las cuentas bancarias en las que se deposita para recibir el servicio de matrícula que se ofrece en varias páginas de Facebook, sin que se hayan establecido denuncias en contra de estas personas.
Este medio intentó conversar con Hugo Jiménez, director de Educación Vial, pero aseguró que no tenía el detalle del informe por lo que prefirió no referirse. Mientras que el viceministro de Transportes, Sebastián Urbina señaló que daría la entrevista en cuanto se actualizara con la información referente a las direcciones IP.
Entre los hallazgos, la auditoría señala que de enero de 2014 a abril de 2015, se registraron 904 IP que matricularon más de 10 citas. Las direcciones IP con más cantidad de cupos matriculados se encuentran en Guápiles, San Pedro y el sector de la Merced, llegando a matricular hasta 595 cupos.
Las direcciones IP pueden pertenecer a una misma red de computadoras, por lo que si se trata de un centro de oficinas, es posible que varias personas matriculen con la misma dirección. Sin embargo, la auditoría no dejó de señalar la anomalía.
Como limitación, la auditoría encontró que no es posible conocer a quiénes pertenecen estas IP, pues los proveedores de servicio las resguardan por “seguridad”.
Por otro lado, también reveló que se han liberado citas, previo a la fecha prevista y que esto ha permitido que matriculen personas desde una misma red.
En el sistema, que está a cargo del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), hay un botón de “Activar Cupos” para habilitar las citas, y de acuerdo con la auditoría, esta opción se encuentra en uso constante, “lo que puede generar la habilitación a destiempo de los cupos durante la carga inicial, tal como ha ocurrido, a pesar del mensaje de confirmación que despliega”.
Por ejemplo, el 25 de febrero realizó una apertura de cupos, por lo que durante la apertura formal que estaba programada para el 2 de marzo, no se contaba con la cantidad total de cupos, ya que
algunos fueron seleccionados de previo, debido al “error”.
Sin embargo, tampoco se logran justificar estos errores, pues la información que guarda la bitácora para la liberación de cupos, almacena datos como fechas 1900 y leyendas “poco significativas”, que no explican la razón por la que se activaron los cupos a destiempo.
Impunidad
Pese a estos hallazgos, la auditoría no señala casos donde se hayan establecido las sanciones o investigaciones internas respectivas, así como también las investigaciones sobre las direcciones IP.
La auditoría procedió a hacer las consultas a las instancias competentes para que se generaran los criterios legales que permitan sancionar las múltiples reservas de cupos desde un mismo equipo. Sin embargo, el Código Penal sanciona los delitos informáticos, por lo que se consideró prudente interponer las denuncias respectivas.
Otra revelación de la auditoría, es que se logró dar con el nombre de las cuentas bancarias de las personas que lucran por medio del servicio para sacar citas. Sin embargo, aún no hay sanciones al respecto.
Estas personas cobran por el servicio que dan y obtienen con mayor facilidad las citas, aunque las razones se desconocen.
Lo que sí rescató la auditoría es que desde que se implementó el sistema de citas masivas, se logró satisfacer al usuario.
Uno de los objetivos de esta auditoría era revelar las situaciones que han “menoscabado la imagen de la Institución.”