A pocos días de aterrizar para asumir su puesto, para el cual lo eligió Barack Obama a mediados del 2014, Stafford Fitzgerald Haney, aseguró que quería vivir el estilo “pura vida”.
Pero más allá de una sonrisa por la idiosincrasia costarricense, el economista y diplomático ya giró sus primeras instrucciones y se asienta en el cargo que estuvo vacante durante más de un año, tras la salida de de Anne Andrew en junio del 2013.
En junio fue juramentado y el pasado 8 de julio presentó credenciales al presidente Luis Guillermo Solís. El Embajador marcó sus prioridades: el trabajo con el Gobierno para que el país sea más líder en Centroamérica; el desarrollo económico con un país para quien Estados Unidos es el principal socio comercial; y el desarrollo de innovación.
La economía costarricense y la inversión en duda
Hace 20 años Fitzgerald Haney vino al país como hombre de negocios, a buscar posibilidades para empresas donde trabajó. Hoy mantiene su creencia en el potencial, el recurso humano y la posición regional de Costa Rica.
Sin embargo lo hace en un momento distinto, más convulso como lo dijo el Presidente Solís, sin el gigante Intel que marcó aquella época de crecimiento y con dudas en el ambiente empresarial sobre la competitividad costarricense y hasta la estrategia para el empleo del Poder Ejecutivo.
Como hace una semana en su presentación a la prensa, el norteamericano defiende el valor, así como el nivel económico del país, a pesar de las inquietudes y un primer año del nuevo Gobierno criticado por el sector.
Visualiza a la Embajada de los Estados Unidos como un vehículo de comunicación, acercamiento y llamar a reuniones entre autoridades y sector empresarial. Ya se sentó con la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) y pronto lo hará con autoridades de los ministerios del Gobierno Central.
Las críticas del sector privada son conocidas: costo de la energía, tarifas eléctricas, falta de infraestructura y trámites para negocios, principalmente. Este exhombre fuerte de grandes corporaciones como Citibank, Pepsi y Procter & Gamble ha conocido esa situación.
Por eso no solo comprende el lamento, sino que enfatiza en trabajar juntos para resolver esos conocidos retos nacionales. Asegura que las empresas no se quejan por hacerlo, sino porque quieren invertir más, lo que traería un impacto positivo en la economía local.
Costa Rica con logros pasados, pero retos mayores
Diplomáticamente correcto, Fitzgerald Haney alabó el proceso que el país realiza desde la administración anterior para incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pero ante la deuda en innovación, inversión en investigación y desarrollo y ciencia y tecnología en general, mencionó el apoyo que puede dar a pequeñas y medianas empresas. Sin embargo resaltó muestras de grandes empresas, como la inversión en el megalab de Intel, para resaltar las opciones en Costa Rica.
No obstante continúa el pendiente, ese que todos conocen, no son secretos, pero aún no se reforman infraestructura, costos de energía y también propiedad intelectual. “Es mucho más barato para un camión ir de San Francisco a New York, que de San José a San Salvador…hay que trabajar en cuanto a facilitar hacer negocio acá en Costa Rica”, insistió.
Seguridad e inteligencia

La bandera de la población sexualmente diversa ondea en entrada de la Embajada de los Estados Unidos, tras la aprobación del matrimonio homosexual en ese país. (CRH)
En materia de seguridad Estados Unidos es también la principal fuente de colaboración para Costa Rica. El nuevo Embajador aseguró que se puede hacer más y procurará que haya un aumento en los montos que el país norteamericano aporta.
Destacó el éxito de la inversiones hechas en el país y mencionó que la estrategia se mantendrá similar. Ya se reunió con el Ministerio de Seguridad y adelantó la posibilidad de cooperación en materia de inteligencia, tema en el que Estados Unidos tiene amplia experiencia y también críticas a sus sistema.
Esto en tiempos en que el Gobierno trabaja en su reforma a la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS). “¿Podríamos hacer más? Sin duda. ¿Vamos a hacer más? Sin duda”, dijo sobre el tema de seguridad y combate al narcotráfico y crimen organizado.