Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Embalse que será clave para enfrentar sequía en Guanacaste tiene futuro empinado

$
0
0
La sequía en Guanacaste ha sido considerable, así lo demuestra esta foto de maro pasado. CRH

La sequía en Guanacaste ha sido considerable, así lo demuestra esta foto de maro pasado. CRH

El verdor de algunos paisajes guanacastecos se transformó en aridez y sequedad con el agravante de que la provincia sufre serios problemas por el desabastecimiento de agua y la constitución de proyectos que serían una alternativa, como el embalse río Piedras, se ven en el horizonte con un futuro complejo.

Este proyecto forma parte de la denominada iniciativa ‘Agua para Guanacaste’, se ubicaría cercano al río Piedras en Bagaces, recogería agua del complejo del embalse Arenal y ampliaría el área de riego agrícola en 12.500 hectáreas.

Sin embargo, su transitar no es sencillo, el gobierno estima que su construcción podría iniciar en 2018, pese a que el sector productivo y los legisladores de la zona creen oportuno agilizarlo, punto que está por verse.

Antes, entre muchos puntos, deben concretarse los análisis de impacto ambiental que están pendientes, finalizar el financiamiento y avanzar con un proyecto de ley para desafectar –comprando- varias hectáreas de terreno pertenecientes a la Reserva Biológica Lomas-Barbudal que serían inundadas.

“Ha sido poco prioritario para los gobiernos, en esta coyuntura especial que se está viviendo en la provincia de Guanacaste, de que de verdad no hay agua, y ante el temor de lo que el Instituto Meteorológico (IMN) ha dicho vaya a ocurrir más pronto de lo previsto, que Guanacaste se va a secar, el embalse río Piedras cobra especial relevancia y desde luego quisiéramos que se hiciera muy rápido”, indicó Marta Arauz, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) y miembro de la comisión por la provincia de Guanacaste.

La ejecución del proyecto, de 900 hectáreas, pasó de manos del Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (Senara) al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Cumple 30 décadas de gestarse entre múltiples aristas y el gobierno trasladaría 1.000 millones de colones al ICE para revisar el estudio de factibilidad preparado por Senara mediante una consultoría, llevándolo así a planos finales.

“El ICE tiene que trabajar el estudio de factibilidad y los diseños de la planta potabilizadora, también tendrá que trabajar todo el tema de la red de distribución (…) Hay que desafectar y cambiar el uso de 126 hectáreas de Lomas-Barbudal, es una zona protegida que requiere de una ley de desafectación y de un estudio técnico de razonabilidad que justifique el cambio de uso. Eso, se está preparando entre el Ministerio de Planificación (Mideplan) y el Senara ¿Cuánto dura? Lo que dure el gobierno”, dijo Juan Marín, diputado verdiblanco y miembro de esa comisión  guanacasteca.

¿Guanacaste un desierto?

El Ministerio de Hacienda también deberá hacer un estudio con los avalúos que determinen cuántas hectáreas de terreno se deberán adquirir para construir la obra. Con todos los pasos listos, incluido un estudio de biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), vendrá un empréstito (cercano a los 400 millones de dólares) que permitirá construir el embalse y los canales de riego.

“El gobierno está dando como plazo para construcción de las obras el 2018, en realidad a mí me llena de alegría que se le quiere dar una mano al proyecto, pero siento un poco de preocupación porque serán tres años que no tendremos el agua”, agregó Arauz.

Tras iniciar su construcción, el embalse tardaría dos años ser finalizado e irrigaría unas 15 mil hectáreas. “No es todo lo que se necesita irrigar, en el margen oeste del río Tempisque se necesitan irrigar 90 mil hectáreas”, agregó Arauz.

La legisladora agregó: “la provincia de Guanacaste se convertirá en un desierto y desaparecerá la población guanacasteca de ahí (…) Hay una actitud agrícola, ganadera y turística que sin agua no se podrá realizar”.

Marín explicó que si el estudio técnico para la desafectación de Lomas-Barbudal no se termina entre los primeros pasos, frenaría el proyecto de ley y se atascaría el transitar de lo demás.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607