Los empresarios denunciaron, ante la fuerte volatibilidad reportada en el tipo de cambio en las últimas semanas (precio del dólar con respecto al colón subiera 6 colones) que la estabilidad en este indicador, en los últimos meses complica y deteriora aún más su competitividad.
Por este motivo, esperan que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) intervenga menos y que se produzca más volatibilidad como la reportada en los últimos 27 días.
Según el director de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Francisco Gamboa, no únicamente se deteriora la competitividad en los costos de producción, sino la de aquellas empresas que compiten en el mercado local con producto importado.
“Tras de cuernos, palos. Tras de que costos de producción como la electricidad se han incrementado 2.5 veces en una década, en el mismo período el tipo de cambio se ha apreciado en términos reales un 32%, lo cual es un durísimo golpe para nuestra competitividad”, expresó.
Gamboa agregó que países, con los cuales, Costa Rica compite devaluaron y que no se puede seguir perdiendo terreno frente a los competidores.
No modificar el tipo de cambio real
Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, destacó que utilizar intervenciones en el mercado cambiario con el fin de modificar el tipo de cambio real, produce efectos transitorios y empeora la situación general de todos los agentes económicos.
“La Cámara considera que la posición del Banco Central debe ser neutra, sin tendencias a favorecer ningún sector en específico”, añadió Llobet.
Agregó que devaluar la moneda provocará varios efectos:
- Mayores precios de materias primas, combustibles, bienes y servicios en general.
- Un aumento en las tasas de interés, lo que significa menor inversión e implicaría menos consumo
- Mayor desempleo
- Bajo crecimiento de la economía en general.
José Manuel Hernando, presidente ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), explicó que hay opiniones divididas entre los asociados que dependen más de materia prima importada y entre los que exportan.
Para los que exportan, una gran proporción sí mencionan la pérdida de competitividad en comparación con productos procedentes de países con mayor devaluación de la moneda.
Sin embargo, muy pocos consideran que la volatibilidad del tipo de cambio durará mucho tiempo. Afirman que es algo puntual.
De acuerdo con José Manuel Quirce, presidente de la Cámara Costarricense de Importadores (Crecex), la estabilidad del tipo de cambio ha permitido que las empresas hagan sus planes de inversión con mayor tranquilidad y aprovechar para comprar equipo a precios ventajosos. “Empero, por otra parte, los costos internos han aumentado”.
“Es muy difícil predecir que va a ocurrir en los próximos 6 meses. La estabilidad del tipo de cambio es una interrogante a futuro. Los flujos de inversión extranjera directa disminuyeron, las exportaciones no están creciendo al mismo ritmo, la situación fiscal no se está arreglando al corto plazo. Esto nos plantea un panorama en el cual el colón va a sufrir respecto con al dólar y en algún momento eso se va a ver reflejado en una devaluación del colón”, concluyó.