Empezando por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), el próximo gobierno analizará seriamente el futuro de estas instituciones para decidir si es posible reestructurarlos o eliminarlos por completo.
El futuro ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini, apuesta inicialmente a una revisión y no a decisiones apresuradas sobre estas instituciones que se han catalogado dentro de las menos eficientes en la administración pública.
A este análisis le acompañará una etapa de valoración de los procesos y de los funcionarios que actualmente laboran allí.
Consultado sobre si esto significa que el MOPT sería la institución con más despidos o más cambios, el elegido por Luis Guillermo Solís manifestó que “es posible”, pero adelantó que mantendrán a los buenos funcionarios, los que “no tienen nada que temer”, según él.
Para Segnini existen personas destacables en la administración y que no se tratará de una “cacería de brujas”.
En este momento, el MOPT y sus Consejos tienen una planilla de casi 5400 funcionarios, de los cuales el Conavi, que es la institución encargada del mantenimiento y la construcción de algunos proyectos, tiene 377 empleados.
El Consejo de Transporte Público (CTP) tampoco escapa de la revisión.
De acuerdo con el plan de gobierno de Solís, estos Consejos debían ser cerrados y se crearía el Instituto de Infraestructura y Transportes que fusione todas estas unidades y se logre devolverle las potestades al MOPT.
Para el exministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez, la idea de transformar el MOPT no es descabellada, pero sí ambiciosa para un PAC que no tiene dentro de sus planes generar más recursos en sus primeros años de Gobierno.
Méndez asegura que es importante separar funciones del Ministerio en dos instituciones, una dedicada al transporte y otra a la obra pública, pero para ello se requiere de inversiones en recurso humano y voluntad para hacerlo.
Luego de asumir la cartera, Segnini se dedicará a analizar la situación del MOPT, pero hasta el entonces no adelanta qué podría suceder con estos Consejos ni con los funcionarios que laboran para ellos. La tarea podría no ser tan fácil, pues para ello se requerirían nuevas leyes.
Segnini no descarta cambios en las juntas directivas de los Consejos, pero aseguró que están en la mayor disposición de escuchar a todos los sectores.
Prioridades en sus primeros días

Será prioridad intervenir alcantarillas para que no sucedan “tragedias viales” como en Circunvalación. CRH.
El Presidente electo manifestó en días anteriores la necesidad de emitir un decreto para intervenir alcantarillas que se encuentran en estado vulnerable. Y esa es la primera tarea que tendrá Segnini como ministro.
La base para esta intervención es el informe de alcantarillas realizado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).
El futuro ministro también deberá decidir quiénes integrarán su equipo de viceministros y asesores. Además de otros puestos como los directores ejecutivos. Hasta el momento analiza algunos nombres, pero no adelantó quiénes le apoyarán en su labor desde el MOPT.
Durante el periodo de transición, Segnini se reunirá con las jerarcas actuales para lograr una mejor transición y conocer el estado de la institución. El actual ministro, Pedro Castro, dijo que como muestra de la transparencia ofrecería hasta una oficina dentro del Ministerio para recibir a los futuros jerarcas.
Segnini también deberá revisar los contratos de las 148 concesiones de buses aprobadas hace 15 días por el CTP, pero cuyos contratos no quedaron firmados para que la próxima administración se encargara de ello. Ante esto, manifestó que no firmarán “a ciegas” los contratos y que todavía queda tiempo pues los permisos se vencen hasta setiembre.
Al momento de recibir el ministerio un grupo de obras también le esperarán, unas más avanzadas que otras, pero sin duda serán prioridad algunas como la ampliación de la ruta 32 que sería financiada por China y construida por la empresa estatal del mismo país CHEC. Sobre este contrato, Segnini tiene sus dudas y será de su análisis.
Con respecto a la labor que viene realizando el MOPT en los últimos días, el futuro ministro señaló estar “preocupado” por las “carreras” de los actuales jerarcas por adelantar algunas concesiones como la renovación de concesiones de autobuses y algunos contratos. “Puede que esté bien. Pero quiero verlo en el papel porque llama la atención que todos estén cerrando al mismo tiempo”, dijo.
Reacciones
Para Luis Guillermo Loría del Lanamme la propuesta de restructurar el MOPT es de su simpatía, aunque considera necesario que por este proceso no se descuiden las obras nuevas y de mantenimiento. Como sugerencia mencionó la creación de una unidad ejecutora para las labores propias del MOPT, mientras las autoridades como Segnini se enfocan en el análisis institucional.
Loría manifestó que nombrar a un abogado en el Ministerio es una buena señal del próximo gobierno por cambiar la dinámica de la administración de estas instituciones.
Personalmente, Loría advierte la necesidad de descongestionar la capital con pequeñas obras y alabó la decisión de intervenir las alcantarillas.
Tanto Solís como Segnini se muestran receptivos ante las recomendaciones del Lanamme y a formar una buena relación entre la academia y la administración.