Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Economistas insisten: empleo y educación reducirían brecha entre ingresos rurales y urbanos

$
0
0

Desconcentrar la educación fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y aumentar las oportunidades de empleo son las principales políticas públicas que, según los economistas, deberían incentivarse para reducir la brecha entre los ingresos promedio de las zonas rurales, que son duplicados por los hogares que viven en las urbanas.

Estas diferencias se evidenciaron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (INEC) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la cual, se evidenciaba que los ingresos en las zonas urbanas rondan los 908.860 colones, mientras que en las rurales los 472.580.

Se requiere más posibilidades de empleo en las zonas rurales.  CRH.

Se requiere más posibilidades de empleo en las zonas rurales. CRH.

La coordinadora de la encuesta, Annie Chaves Gómez, afirmó que existen tres factores que están incidiendo y es que la gente de las zonas urbanas invierte más en educación, tiene mejores trabajos y menos hijos.

Es típico y una tendencia mundial – aseguró el economista, Óswald Céspedes- que cuanto más pobre es una familia, más personas viven en ese hogar y contra este problema no se puede hacer nada.

“Lo que si se debe hacer es generar más oportunidades de empleo en las zonas rurales porque la mayoría de los habitantes se dedica a la agricultura y la paga es muy mal remunerada”, destacó.

El economista también apuntó que el crecimiento del ingreso promedio de los hogares fue prácticamente bajo, si se comparan las cifras del 2004 (cuando se realizó a última encuesta) al 2013 debido a que apenas subió 8,8%, lo que significa 0,94%, sin tomar en cuenta la inflación, lo que por año prácticamente es nada.

Roxana Morales, economista del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Nacional (UNA), manifestó que una de las políticas recomendadas es establecer empresas de zonas francas fuera del Gran Área Metropolitana y promover los encadenamientos productivos, eso generaría más empleo y mejor remunerado.

El estudio también da a conocer algunos datos interesantes en cuanto al gasto de las familias y evidenció que un 63,7 por ciento se destina a educación, transporte 28,8 por ciento y alimentos y bebidas no alcohólicas con 23, 2 por ciento a nivel nacional.

Costa Rica reporta altos porcentajes de acceso a los servicios públicos

La encuesta evidenció también que el acceso a los servicios públicos por parte de los costarricenses es alto, por ejemplo, 99,3% tiene electricidad en sus viviendas, 93,6% agua por acueducto, 96,9% servicio sanitario y 40,5% un vehículo de uso exclusivo del hogar.

Un 94,3% tiene celular en Costa Rica. CRH.

Un 94,3% tiene celular en Costa Rica. CRH.

También la gerente del INEC, Floribel Méndez, confirmó que un 51,6% tiene teléfono residencial y 94,3% celular.

En cuanto a los aparatos electrónicos, 26,5% cuenta con una computadora de escritorio, 34,5% una portátil, 9,3% una tableta y 52,6% Internet.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles