Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

60% de los niños costarricenses llegan a las aulas sin desayunar; la salud paga la factura

$
0
0

El desayuno, según los nutricionistas, es una de las comidas más importantes dentro del día. Sin embargo, un estudio publicado por el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) denominado Tendencias de Consumo de Frutas, Hortalizas, Pescado y Mariscos, dejó en evidencia que un 60% de los niños costarricenses llega a los centros educativos sin haber comido absolutamente nada. En el corto o mediano plazo, eso le pasará una cara factura a la salud de los niños así como a su rendimiento escolar.

Un 60% de los niños no desayuna para ir a la escuela.  Tomada de Internet.

Un 60% de los niños no desayuna para ir a la escuela. Tomada de Internet.

Estos datos fueron confirmados por la Cámara Nacional de la Industria Alimentaria (CACIA) y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) que han venido dando a conocer la alerta sobre este tema.

De acuerdo con el gerente general del PIMA, Rodrigo Lee Guzmán, el desayuno nos ayudará a afrontar el día con más energía y de una forma más saludable y por eso,  es necesario que los padres hagan conciencia.

En este estudio, se consultaron 2.400 hogares, de los cuales, se obtuvo la información de 1.767 con un margen de error estimado en 2.5%. A su vez, se encuestó a la misma cantidad de niños, obteniéndose un total de 2.355 formularios.

Si su hijo no tiene tiempo o poca hambre el cereal es una buena opción.  CRH.

Si su hijo no tiene tiempo o poca hambre el cereal es una buena opción. CRH.

“El corre-corre diario hace que las familias no puedan destinar tiempo para esta importante comida y eso provoca que los niños no se puedan concentrar, que les de hipoglicemia e incluso descompensaciones, destacó el director del Colegio de Nutricionistas, Esteban Rojas.

La salud paga el precio

Rojas explicó que en un largo plazo, la ausencia del desayuno puede provocar desnutrición u obesidad. Según Rojas, cuando las personas se saltan el desayuno, lo más normal es que les de mucha hambre y en cuanto pueden comer,  ya sea en el comedor o la merienda que trajeron de sus casas,  consumirán grandes cantidades de alimentos.

La comida ideal para esa hora del día es el gallo pinto porque tiene muchísimos nutrientes y dan energía al niño para que pueda correr, estudiar y tener una buena actitud anímica con sus compañeros, aseguró Rojas.

Empero, si por esa misma premura que se vive en las mañanas no hay tiempo para hacerlo, los infantes pueden comer cereal, pan, fruta y jugo de naranja o un café que son alimentos recomendables para esta hora.

Desayuno mejora el rendimiento intelectual, según nutricionistas.  CRH.

Desayuno mejora el rendimiento intelectual, según nutricionistas. CRH.

“Hay padres de familia que en la mañana están más pendientes por ver que se alisten bien y correr porque llega la buseta o caminar rápido para no llegar tarde que no se preocupan por alimentarlos bien y la situación empeora cuando son muchos niños”, explicó.

La nutricionista del Centro de Nutrición Larissa Paez, Marianela Ibarra, dijo que si la causa para no desayunar es que los niños dicen que no tienen hambre en las mañanas, los padres deben insistir.

“Los padres de familia no deben permitirlo, mínimo el niño debe tomarse un vaso de leche o una fruta y enviarles una merienda que incorpore algún carbohidrato que le brinda energía y le permita crecer saludablemente. Desayunar les mejorará el rendimiento intelectual, la concentración, la memoria y otras habilidades mentales”, manifestó.

La especialista destacó que  en el mediano o largo plazo esto puede provocar enfermedades como la diabetes tipo 2, sobrepeso o desnutrición.

Cinco razones para desayunar

-Mejora su rendimiento

-Le da más energía para hacer actividades físicas

-Ayuda a mantener estables los niveles de azúcar

-Ayuda a controlar su peso y colesterol

-Acelera el metabolismo: Cuando el cuerpo pasa varias horas de ayuno, entra en un tipo “modo de emergencia” porque no sabe cuándo volverá a recibir alimentos.

El presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), José Manuel Hernando, destacó que ellos han realizado una serie de campañas para hacer conciencia en la población sobre la necesidad de que las meriendas sean saludables y también la industria se ha sumado a este proyecto.

“Los niños deben desayunar en sus casas, debido a que la primera comida del día es muy importante. Nosotros como empresarios disminuimos el exceso de azúcar, sodio y grasa tanto en los alimentos, como en las bebidas”, concluyó.

En alerta 

El año anterior, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2103 señaló que más de 350.000 costarricense no ingieren los alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades.

El documento, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que uno de los factores de esa subalimentación es, sin duda, la pobreza que se ha mantenido en una cifra aproximada al 20% desde hace 20 años. Si bien el porcentaje se ha mantenido estable, en los últimos 20 años la población ha crecido y así también ha aumentado el número absoluto de personas que viven en condición de pobreza y por lo tanto de gente que sufre de subalimentación.

Más aún, la FAO hace un llamado de atención asegurando que el caso “resulta importante de analizar con mayor detalle, por cuanto luego de muchos años con una prevalencia de subalimentación inferior a 5%, el último trienio registró una leve alza, hasta 8,2%”.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles