Quantcast
Channel: Slider – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Hombre que construirá Canal de Nicaragua es un “enigma”, pero la esperanza de todo un país recae sobre él

$
0
0

El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega (i), junto al presidente de la compañía china HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group), Wang Jing (d), empresa que hará el canal. (EFE/Archivo)

“El loco del Canal”, así se le conoce al empresario de China que tendrá a cargo la construcción del Canal Interoceánico en Nicaragua, se trata de Wang Jing, quien a sus 42 años de edad invertirá $50.000 millones en este megaproyecto, y él es un “enigma” incluso en su propio país.

Aunque en China conocen muy poco de este hombre de negocios, en Nicaragua tienen muy claro que él cambiará la cara actual de ese país, y así lo expresa el guerrillero, político y militar nicaragüense, Edén Pastora, quien conversó con crhoy.com sobre este tema.

“Sabemos que es un empresario de mucho poder económico en China, con muy buenas relaciones en el mundo financiero, político y económico; sabemos de él que es un empresario capaz de llevar a cabo este proyecto,” manifestó Pastora.

De acuerdo con este político nicaragüense, ellos esperan que a lo largo de diez años su país sea otra Nicaragua.

“Dentro de diez años, con estos proyectos, el canal seco, el proyecto satelital, el proyecto de la refinería, el proyecto de hidroeléctricas centrales, fundiciones de acero, fábricas de cemento y la reforestación de 300 millones de árboles, lagunas y lagos vamos a ser otra Nicaragua y Managua va a ser la capital más linda de Centroamérica,” explicó Pastora.

Jing es propietario de 20 empresas, entre ellas la compañía china HK Nicaragua Development Gran Canal Interoceanico, Skyrizon Aircraft Holdings, una minera de oro y minerales preciosos en Camboya llamada Southeast Asia, Agriculture Development Group Inc., y 13 empresas relacionadas con el proyecto del canal de Nicaragua y creadas en Hong Kong, Holanda y las Islas Caimán.

También tiene bajo su mando la empresa Xinwei, una firma de telecomunicaciones, que precisamente desembarcó en este país vecino equipos valorados en $100 millones en febrero de este año.

La empresa, que pretendía ampliar el mercado de telefonía fija, celular e internet, llevó a ese país los principales equipos, que consisten en servidores, radios-bases, antenas, unidades de banda ancha de alta velocidad, el núcleo de la red y otros.

El “enigma” en negociaciones

Según una publicación del periódico El Espectador, Wang Jing es un “enigma” en la misma China.

“Primero su gobierno no solo no lo respalda, sino que ha lanzado advertencias sobre el proyecto. Segundo, el vocero de la empresa, el ex alto funcionario boliviano Ronald MacLean-Abaroa, fue llamado en el 2010 para rendir una declaración en Bolivia por una investigación en su contra y jamás se presentó. Tercero, el gobierno nicaragüense no ha podido dar cuenta de por qué no hubo una licitación para adjudicar la obra de infraestructura más grande de su historia, ni por qué le otorgó esta concesión a una empresa que no tiene mayor experiencia en ingeniería. Y cuarto, nadie en HKND ha querido explicar de dónde van a salir los $50.000 millones que se necesitan para financiar la megaconstrucción,” dice el diario.

Además el gobierno chino dijo lo mismo en varias ocasiones. Según medios de ese país, el Ministerio de Comercio de China publicó una advertencia de riesgo en 2012, diciendo que China no tenía relaciones diplomáticas con Nicaragua y que el proyecto podría generar una disputa con Costa Rica.

Aunque son muchas las dudas, lo que sí tiene claro Pastora es que las ventajas de tener un canal de estas dimensiones son incontables.

“Son las mismas ventajas que tiene el canal de Suez, las mismas ventajas con el Canal de Panamá; es una ventaja que Nicaragua que es un pueblo de campesinos, que vivimos de la tierra ahora vamos a ser un pueblo en el mundo que va a vivir de los mares y además de todo el aspecto económico, puede mejorar la salud, la educación y la vida social asegurando más fuentes de trabajo, es una porción de ventajas,” dijo Edén Pastora.

“Si es bueno para el ganso, es bueno para la gansa”

Sobre la información que hace casi tres semanas le solicitó Costa Rica a Nicaragua que determina si afecta o no la construcción de dicho Canal Interoceánico, Pastora expresó que no se tiene por qué presentar, porque “si es bueno para el ganso, es bueno para la gansa,” al referirse sobre el tema de la Trocha.

El pasado 14 de julio, el ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, Manuel González, le envió una carta al canciller de Nicaragua, Samuel Santos, donde le recordaba una comunicación del 21 de mayo del año pasado, en la que Costa Rica señala que “respeta la decisión de Nicaragua de construir obras de infraestructura en su territorio que conduzcan al desarrollo social y económico de todos los nicaragüenses,” pero además advierte que “la construcción de un canal interoceánico debe cumplir con las obligaciones internacionales que Nicaragua tiene, en este caso con Costa Rica, de conformidad con los instrumentos que gobiernan nuestras relaciones.”

Dichas obligaciones están relacionadas con un estudio de impacto ambiental transfronterizo antes de iniciar con las obras y cualquier otro informe técnico que acredite que no se afectará a Costa Rica.

De acuerdo con la oficina de prensa de esta entidad, no ha llegado alguna respuesta sobre dicha carta.

Según la solicitud de Costa Rica, se debe confirmar que no se afectará el río Colorado como consecuencia de una posible disminución del volumen de aguas del río San Juan, y que incidentalmente no se afectará el derecho perpetuo de libre navegación que Costa Rica tiene sobre el río San Juan.

Se espera que dicho proyecto de inicio a finales de este año o bien a inicios del 2015, por lo que estaría listo en cinco años, “lo va a hacer el mundo, lo hará China, Corea, Japón, Rusia, Europa, Estados Unidos, la India y Brasil porque están interesados en aportar en la construcción y lo va a rectorear este empresario chino,” dijo Pastora.

El proyecto consiste un canal en tres veces más grande que el de Panamá, que conecte el océano Pacífico con el mar Caribe, con un aeropuerto, dos puertos, un área de zonas francas, un centro turístico, carreteras, y fábricas de acero y cemento.

Esta semana seis organizaciones ambientalistas, una científica y otra indígena hicieron llegar al gobierno de Nicaragua y a la concesionaria china HKND una carta en la que solicitan copia de los estudios técnicos, ambientales y sociales del proyecto para construir este proyecto.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 16607

Trending Articles