La ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, manifestó que el Gobierno no puede tomar la decisión de imponer una salvaguardia a las importaciones arroceras que vienen de Suramérica, solamente para que no se efectúe una manifestación pacífica el próximo lunes 13 de enero. “Eso requiere de un análisis más técnico y profundo”.
“El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) cuenta con una Unidad de Prácticas Desleales de Comercio y la aplicación de medidas en frontera, requiere de un análisis técnico. Hay reglamentos centroamericanos y normativas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) que hay que cumplir y este tema requiere poner elementos de juicio para hacer un balance”, manifestó.
http://www.crhoy.com/wp-content/uploads/2014/01/juan-carlos-sandoval.mp3
La medida de la salvaguarda es una petición de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) ya que según ellos las importaciones de Suramérica crecieron 279%.
Carlos Chaves, presidente de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), dijo que al cierre del 2013 se importaron un total de 15.710 toneladas métricas de arroz pilado, procedente de Argentina y Uruguay, incrementándose en un 279% con respecto a las 4.140 toneladas métricas importadas en el 2012.
“Estas cifras representan 8.000 hectáreas de producción nacional, que podrían comprarle los importadores privados al productor arrocero nacional”, destacó.
http://www.crhoy.com/wp-content/uploads/2014/01/carlos-chaves.mp3
Por su parte, Óscar Campos, representante de los productores en la junta directiva de Conarroz, manifestó que hay unos pocos haciéndose muy ricos a costa de la pobreza de los agricultores y eso no está trasladándose a los consumidores y un país que liquide a sus productores por hacer negocios para unos cuantos importadores me parece que va por un camino empedrado al infierno”.
En contraparte
El gerente general de Mr Máximo (empresa que no forma parte de Conarroz y realiza importaciones de Surámerica), Juan Carlos Sandoval Navarro, defendió sus importaciones y dijo que ellos no creen que estén haciendo comercio desleal, debido a que están pagando 35% de arancel, impuestos aduaneros y se dan el lujo de vender un arroz de excelente calidad.
“La salvaguardia no se puede imponer de un día para el otro se debe abrir un proceso de investigación en el que todas las partes presenten sus atestados y la documentación. Técnicamente no hay forma de hacerlo de la noche a la mañana cuando solo el estudio realizado en el 2012, duró 8 meses y logró comprobar que era necesario mantener la compra de los países suramericanos”, destacó.